Protesta contra Miss America para niños
La protesta de Miss America fue una manifestación importante que ocurrió en el paseo marítimo de Atlantic City el 7 de septiembre de 1968. Cerca de 400 mujeres, junto con grupos que defendían los derechos civiles, se reunieron durante el concurso de Miss America de 1969. Esta protesta fue organizada por el grupo New York Radical Women.
Un acto simbólico de la protesta fue la creación del "Cubo de Basura de la Libertad". En él, las manifestantes arrojaron objetos como productos de higiene personal, ollas, pestañas postizas, fregonas y sujetadores. Dentro del lugar del concurso, se desplegó una gran pancarta con la frase "Liberación de las Mujeres". Estas acciones llamaron la atención de los medios de comunicación de todo el mundo, especialmente en los Estados Unidos, hacia el Movimiento de liberación de las mujeres.
Una reportera, Lindsy Van Gelder, comparó en su artículo a las manifestantes que arrojaron sujetadores en el cubo de basura con los manifestantes de la Guerra de Vietnam que quemaron sus tarjetas de reclutamiento. Su reportaje se tituló La quema de sujetadores y Miss America. Así, la frase "la quema de sujetadores" se asoció erróneamente y de forma permanente con el evento, convirtiéndose en un lema del movimiento.
Contenido
¿Cómo surgió la protesta de Miss America?
El grupo New York Radical Women estaba formado por mujeres que ya habían participado activamente en el movimiento por los derechos civiles y en movimientos contra la guerra. El grupo fue fundado en 1967 por la exestrella infantil de televisión Robin Morgan, Carol Hanisch, Shulamith Firestone y Pam Allen. Ellas buscaban una manera de dar a conocer su movimiento.
Carol Hanisch explicó que la idea surgió después de que el grupo, que incluía a Kathie Sarachild, Rosalyn Baxandall, Alix Kates Shulman, Patricia Mainardi, Irene Peslikis y Ellen Willis, viera una película. Esta película mostraba cómo los estándares de belleza podían afectar a las mujeres e incluía imágenes de un desfile de Miss America en traje de baño. Hanisch pensó que protestar contra el desfile sería una buena forma de que el movimiento llegara al público. En ese momento, el movimiento era muy pequeño y esta acción fue muy valiente, ya que Miss America era un símbolo muy querido en Estados Unidos. El grupo decidió usar técnicas exitosas del movimiento de derechos civiles y adaptarlas para la liberación de la mujer.
¿Qué ocurrió durante la manifestación?
El 7 de septiembre de 1968, unas 400 mujeres de ciudades como Nueva York, Boston y Detroit, y de estados como Nueva Jersey y Florida, se reunieron en el paseo marítimo de Atlantic City. Estaban fuera del edificio donde se celebraba el concurso de Miss America. Protestaban contra lo que consideraban un símbolo que degradaba a las mujeres y contra las estrictas normas de belleza de la sociedad estadounidense. Desfilaron con pancartas, repartieron folletos y coronaron a una oveja viva, comparando el concurso de belleza con las competiciones de ganado en las ferias.
También arrojaron simbólicamente varios objetos al "Cubo de Basura de la Libertad". Entre estos objetos había fregonas, ollas, sartenes, revistas, pestañas postizas, zapatos de tacón, rulos, laca para el cabello, maquillaje, fajas, corsés y sujetadores. Las manifestantes consideraban que estos objetos lastimaban a las mujeres y que los accesorios que se percibían como una feminidad impuesta. Consideraban que el concurso y sus símbolos oprimían a las mujeres al imponer un estándar de belleza. Estaban en contra de la idea de etiquetar, admirar y explotar a la "chica más bella de América".
El folleto "¡No más Miss America!"
Robin Morgan escribió un folleto llamado "¡No Más Miss America!" (No More Miss America). Este folleto animaba a las mujeres a "reclamar sus propios cuerpos" y enumeraba diez razones por las que el concurso degradaba a las mujeres.
Algunas de las críticas principales eran:
- El concurso como una feria de ganado: Las concursantes eran juzgadas por su apariencia, como si fueran animales en una feria.
- Racismo en el concurso: Desde su inicio en 1921, solo se habían aceptado concursantes de piel blanca como finalistas.
- Miss America como apoyo militar: La ganadora realizaba giras para apoyar a las tropas en el extranjero, representando una "feminidad americana patriótica".
- Un producto comercial: Miss America era vista como un producto para los patrocinadores, parte de un "juego de engaño al consumidor".
- Competencia injusta: Se criticaba la idea de "ganar o no vales nada", describiéndola como una "competición amañada y sin reglas".
- La mujer como objeto de la cultura popular: Se promovía a mujeres jóvenes, atractivas y fáciles de moldear, pero que eran descartadas cada año con la elección de una nueva ganadora.
- Ignorancia de otras cualidades: Se acusaba al concurso de fomentar que las mujeres fueran inofensivas y apolíticas, ignorando su personalidad, elocuencia, inteligencia y compromiso. Esto se llamó "La corona irrelevante en el trono de la mediocridad".
- Sueños diferentes para niños y niñas: Se decía que ser Miss era el objetivo principal para las niñas, mientras que los niños debían aspirar a ser presidentes. Los hombres eran juzgados por sus acciones, las mujeres por su apariencia.
- Control del pensamiento: Morgan escribió que el concurso intentaba controlar el pensamiento, creando la ilusión de "Miss America como la Hermana Mayor que te vigila", buscando mantener a las mujeres en roles de inferioridad.
"¡No más Miss America!" fue uno de los primeros folletos públicos de la época que compartía los ideales del movimiento. Estas críticas al concurso describieron y predijeron muchos de los desafíos que las mujeres tendrían que superar en su lucha por la igualdad.
Protesta dentro del concurso
Además de arrojar objetos al cubo de basura y repartir folletos, cuatro manifestantes, incluyendo a Kathie Sarachild y Carol Hanisch, compraron entradas y entraron al salón. Mientras la Miss saliente de 1968, Debra Barnes Snodgrass, daba su discurso de despedida, estas mujeres desplegaron una pancarta que decía "Liberación de las Mujeres" y comenzaron a gritar "¡liberación de las mujeres!" y "¡No más Miss America!". La policía las detuvo. Aunque las cámaras de televisión no las mostraron, los periódicos de todo el país cubrieron la protesta. Sarachild comentó: "Creo que hizo que la frase 'liberación de las mujeres' se convirtiera en un eslogan popular". La Miss America saliente dijo que las manifestantes estaban desvalorizando el arduo trabajo de miles de concursantes que estudiaban y se esforzaban por desarrollar sus talentos.
Un precedente histórico
La idea de la "quema de sujetadores" recordaba una expresión usada anteriormente por mujeres que pedían quemar corsés como un paso hacia la liberación. En 1873, Elizabeth Stuart Phelps Ward escribió sobre deshacerse de los corsés, diciendo que ya no serían necesarios y que su eliminación marcaría el comienzo de la emancipación.
Reacción en contra de la protesta
La autora y figura del movimiento Bonnie J. Dow sugirió que la asociación entre el feminismo y la quema de sujetadores fue promovida por personas que se oponían al movimiento feminista. La idea de la quema de sujetadores creó una imagen de que las mujeres no buscaban liberarse de la desigualdad, sino que intentaban afirmarse de otras maneras. Esto podría llevar a creer, como escribió Dow en su artículo Feminismo, Miss America y Mitología de los medios, que las mujeres solo buscaban estar "de moda y atraer hombres".
Las mujeres asociadas con un acto como quemar simbólicamente su sujetador podían ser vistas por algunos como personas radicales que rompían la ley y buscaban impactar al público. Esta visión pudo haber apoyado los esfuerzos de los opositores al feminismo y su deseo de desvalorizar el movimiento. Algunas activistas feministas creyeron que los opositores usaron el mito de la quema de sujetadores y el tema de no usar sujetador para minimizar lo que las manifestantes intentaban lograr ese día y el movimiento feminista en general.
Legado de la protesta
Un documental de seis minutos, Up Against the Wall Miss America (1968), muestra esta protesta de Miss America.
La manifestación fue muy importante para que el movimiento de liberación de las mujeres llegara a ser conocido en todo Estados Unidos. El evento "marcó el final de la oscuridad del movimiento" e hizo que temas como la "liberación de la mujer" y los estándares de belleza se discutieran a nivel nacional.
El folleto "¡No más Miss America! Diez puntos de protesta" se incluyó en la antología de 1970 Sisterhood is Powerful: An Anthology of Writings From The Women's Liberation Movement, editada por Robin Morgan.
Véase también
En inglés: Miss America protest Facts for Kids