robot de la enciclopedia para niños

Programa Venera para niños

Enciclopedia para niños

Las sondas espaciales Venera (que significa "Venus" en ruso) fueron naves espaciales creadas por la Unión Soviética entre 1961 y 1984. Su objetivo principal era explorar el planeta Venus y recoger mucha información sobre él.

Al igual que otras misiones espaciales de la Unión Soviética, a menudo se lanzaban dos sondas Venera al mismo tiempo o con poca diferencia. Las naves Venera fueron las primeras en lograr viajes exitosos entre planetas.

Diez de estas sondas lograron aterrizar en la superficie de Venus y enviaron datos importantes sobre su geología. Esto incluye las misiones Vega 1 y 2. Además, la sonda Venera 13 consiguió enviar datos sobre la atmósfera del planeta.

Entre los grandes logros de las misiones Venera se encuentran:

  • Ser la primera nave en entrar en la atmósfera de otro planeta (Venera 4 el 18 de octubre de 1967).
  • Realizar el primer aterrizaje suave en otro planeta (Venera 7 el 15 de diciembre de 1970).
  • Enviar las primeras imágenes de la superficie de un planeta diferente a la Tierra (Venera 9 el 8 de junio de 1975).
  • Crear mapas detallados de Venus usando un radar especial (Venera 15 el 2 de junio de 1983).

Las últimas sondas Venera fueron muy exitosas y nos dieron las primeras observaciones directas de la superficie de Venus. Las condiciones en Venus son muy extremas, con mucho calor y presión. Por eso, las sondas solo duraron desde 23 minutos (las primeras) hasta unas 2 horas (las más recientes).

¿Cómo fueron las misiones Venera?

Primeros intentos: Venera 1 y 2

Archivo:Venera 1 (a) (Memorial Museum of Astronautics)
Modelo a escala real del Venera 1 en el Monumento a los Conquistadores del Espacio.

El primer intento de la Unión Soviética para que una nave pasara cerca de Venus fue el 4 de febrero de 1961. Sin embargo, esta misión falló al intentar salir de la órbita de la Tierra. En ese momento, la Unión Soviética no solía dar muchos detalles sobre los fallos de sus misiones. Este lanzamiento se anunció como "Satélite Pesado" (Tyazhely Sputnik).

Las sondas Venera 1 y Venera 2 estaban diseñadas para sobrevolar Venus, es decir, pasar cerca sin entrar en órbita. Venera 1 se lanzó el 12 de febrero de 1961, pero dejó de enviar señales siete días después. Se cree que pasó a unos 100 km de Venus y se quedó en una órbita alrededor del Sol. Venera 2 se lanzó el 12 de noviembre de 1965, pero también perdió la comunicación después de salir de la órbita terrestre.

Hubo otros intentos fallidos de enviar sondas a Venus a principios de los años 60, pero no se anunciaron oficialmente como misiones planetarias y por eso no recibieron el nombre "Venera".

Explorando la atmósfera: Venera 3 a 6

Archivo:Mars-Venera station liquid-based engine (2004)
Propulsor de combustible líquido del Venera.

Las sondas Venera 3 a 6 eran muy parecidas. Pesaban alrededor de una tonelada y eran impulsadas por cohetes Mólniya. Llevaban una parte para la navegación y una cápsula esférica para entrar en la atmósfera. Estaban hechas para medir la atmósfera, pero no tenían equipo para aterrizar suavemente. Aunque se esperaba que funcionaran al llegar a la superficie, las primeras fallaron casi al instante.

Venera 3 se convirtió en el primer objeto hecho por humanos en llegar a la superficie de otro planeta, aunque se estrelló, el 1 de marzo de 1966. Como la sonda dejó de enviar datos al entrar en la atmósfera, no se obtuvo información de la misión desde Venus.

El 18 de octubre de 1967, Venera 4 fue la primera nave en enviar mediciones de la atmósfera de otro planeta. Al principio, la Unión Soviética dijo que la nave había llegado intacta a la superficie. Sin embargo, al revisar los datos y compararlos con los de la nave estadounidense Mariner 5, se descubrió que la presión en la superficie de Venus era mucho mayor (entre 75 y 100 veces la de la Tierra) de lo que la Venera 4 podía soportar (solo 25 veces la de la Tierra). Por eso, la nave se rompió antes de llegar al suelo.

Al darse cuenta de que las naves se destruirían antes de aterrizar, los soviéticos lanzaron Venera 5 y Venera 6 como sondas atmosféricas. Estaban diseñadas para soltar casi la mitad de su peso al entrar en la atmósfera. Estas naves enviaron datos durante 53 y 51 minutos, respectivamente, mientras descendían lentamente con paracaídas, antes de que sus baterías se agotaran.

El primer aterrizaje suave: Venera 7

La sonda Venera 7 fue la primera diseñada para soportar las duras condiciones de la superficie de Venus y para aterrizar suavemente. Era muy resistente para asegurar su supervivencia. Aunque solo pudo realizar algunos experimentos, la información científica fue limitada debido a un fallo en el sistema de comunicación que solo permitía enviar datos de temperatura. Aun así, los científicos lograron calcular la presión (90 veces la de la Tierra) a partir de los datos de temperatura (465 °C), obteniendo la primera medición directa de la superficie. Las mediciones de las sondas Venera 4 a 7 también mostraron por primera vez la existencia de vientos muy rápidos (casi 362 km/h) en la atmósfera de Venus.

El paracaídas de la Venera 7 falló poco antes de aterrizar. La sonda impactó a 17 metros por segundo y volcó, pero sobrevivió. La señal de radio era muy débil debido a la posición de la antena, pero se detectó durante 23 minutos antes de que la batería se agotara. Así, el 15 de diciembre de 1970, se convirtió en la primera sonda hecha por el ser humano en enviar datos desde la superficie de Venus.

Más exploraciones: Venera 8

El Venera 8 llevaba muchos instrumentos científicos para estudiar la superficie, como un espectrómetro gamma. El módulo de aterrizaje envió datos durante el descenso y aterrizó de día. Midió el nivel de luz, pero no tenía cámara. Continuó enviando datos durante aproximadamente una hora.

Primeras imágenes de la superficie: Venera 9 a 12

Las sondas Venera 9 a 12 tenían un diseño diferente. Pesaban unas cinco toneladas y fueron lanzadas por los potentes cohetes Protón. Incluían una parte que se quedaba en órbita de Venus para recibir y retransmitir los datos de la sonda que aterrizaba. La sonda de aterrizaje estaba protegida por un escudo térmico esférico. Estaba diseñada para funcionar en la superficie al menos 30 minutos. Llevaba cámaras y equipos para analizar el suelo y la atmósfera. Sin embargo, las cuatro naves tuvieron problemas con las tapas de sus cámaras, que no se soltaron.

  • El Venera 9 funcionó al menos 53 minutos y tomó imágenes con una de sus cámaras; la tapa de la otra no se soltó.
  • El Venera 10 funcionó al menos 65 minutos y tomó imágenes con una de sus cámaras; la tapa de la otra no se soltó.
  • El Venera 11 funcionó al menos 95 minutos, pero ninguna de las tapas de sus cámaras se soltó.
  • El Venera 12 funcionó al menos 110 minutos, pero ninguna de las tapas de sus cámaras se soltó.

Imágenes a color y análisis del suelo: Venera 13 y 14

Archivo:Cut-away model of a Soviet Venera 12 lander
Modelo de un vehículo de aterrizaje del Venera

Las naves Venera 13 y 14 llevaban casi todos sus instrumentos y electrónica en el módulo de descenso, que tenía una antena en la parte superior. Su diseño era similar al de las Venera 9 a 12. Llevaban instrumentos para medir el suelo y la atmósfera una vez que aterrizaran, incluyendo cámaras, un micrófono, un taladro con un analizador de superficie y un sismógrafo. También podían detectar descargas eléctricas (rayos) durante su descenso por la atmósfera de Venus.

Las dos naves aterrizaron a unos 950 km de distancia entre sí. La Venera 13 sobrevivió en la superficie durante 127 minutos y la Venera 14 durante 57 minutos, ¡mucho más de los 32 minutos para los que estaban diseñadas! La Venera 14 tuvo un pequeño problema: la tapa de la cámara cayó justo debajo del brazo que iba a probar la dureza del suelo, así que la sonda midió la compresibilidad de la tapa en lugar de la superficie. El módulo de descenso enviaba los datos a la nave que estaba en órbita, que los retransmitía a la Tierra.

Mapeo por radar: Venera 15 y 16

Archivo:VenusTopoVenera
Topografía de radar obtenida por el Venera 15/16

Las sondas Venera 15 y 16 eran similares a las anteriores, pero en lugar de módulos de aterrizaje, llevaban equipos de radar para crear imágenes de la superficie. La técnica de radar era necesaria porque era la única forma de ver a través de las densas nubes de Venus.

Las sondas Vega

Las sondas Vega (que combina "Venera" por Venus y "Gallei" por Halley en ruso) fueron lanzadas en 1985. También usaron el diseño básico de las Venera, incluyendo módulos de aterrizaje, pero además llevaban globos atmosféricos que enviaron datos durante unos dos días. Estas misiones también tenían como objetivo estudiar el Cometa Halley.

Descubrimientos científicos importantes

Archivo:Foto de Venera 9
Fotografía de la superficie de Venus tomada por Venera 9.

Las sondas Venera hicieron muchos descubrimientos científicos sobre Venus. Por ejemplo, al analizar las imágenes de radar de las Venera 15 y 16, se descubrió que los surcos y las crestas montañosas en Venus se formaron por movimientos de la tectónica del planeta.

Problemas y éxitos de las cámaras Venera

Las sondas Venera 9 y 10 tenían dos cámaras cada una. Solo una funcionó en cada sonda porque la tapa protectora de la segunda cámara no se soltó. El diseño cambió en las Venera 11 y 12, pero esto empeoró el problema y todas las cámaras fallaron en esas misiones. Las misiones Venera 13 y 14 fueron las únicas en las que todas las cámaras funcionaron como se esperaba. Sin embargo, en la Venera 14, la tapa de titanio de la cámara cayó justo en el lugar donde la sonda iba a analizar el suelo.

Tipos de sondas del Venera

Tipos de sondas del programa Venera”
Modelo Tipo Primer lanzamiento Último lanzamiento Misiones
(éxito / total)
Vehículo de lanzamiento Masa Equipamiento
1VA Impacto 04/02/1961 12/02/1961 0/2 Molniya 643,5 kg 5 instrumentos científicos
2MV-1 Sobrevuelo y sonda atmosférica 25/08/1962 01/09/1962 0/2 Molniya 1097 kg 11 instrumentos científicos
2MV-2 Sobrevuelo 12/09/1962 12/09/1962 0/1 Molniya 890 kg 10 instrumentos científicos
3MV-1 and 1A Sobrevuelo 19/02/1964 02/04/1964 0/3 Molniya 800 kg (1A) y 948 kg 10 instrumentos científicos
3MV-4 Sobrevuelo 12/11/1965 23/11/1965 0/2 Molniya-M 963 kg 11 instrumentos científicos
3MV-3 Sonda atmosférica y aterrizador 16/11/1965 16/11/1965 0/1 Molniya-M 958 kg 10 instrumentos científicos
1V Sonda atmosférica y aterrizador 12/06/1967 17/06/1967 1/2 Molniya-M 1106 kg 8 instrumentos científicos
2V Sonda atmosférica y aterrizador 05/01/1969 10/01/1969 2/2 Molniya-M 1130 kg 8 instrumentos científicos
3V Sonda atmosférica y aterrizador 17/08/1970 31/03/1972 2/4 Molniya-M 1180 kg 5 o 9 instrumentos científicos
4V-1 and 1M Orbitador y aterrizador 22/10/1975 04/11/1981 6/6 Protón-K 4363 kg y 5033 kg 16 y 21 instrumentos científicos
4V-2 Orbitador 02/06/1983 07/06/1983 2/2 Protón-K 5250 kg y 5300 kg 7 instrumentos científicos con radar

Datos de vuelo de las misiones del Venera

Nombre Misión Lanzamiento Llegada Tiempo de supervivencia min Resultados Sonda o orbitador (sobrevuelo, atmosférico) Aterrizador coord.
1VA (proto-Venera) Sobrevuelo 4-02-1961 - - Falló al intentar salir de la órbita terrestre -
Venera 1 Sobrevuelo 12-02-1961 - - Se perdió la comunicación en el camino a Venus
Venera 1 (a) (Memorial Museum of Astronautics).JPG
-
Venera 2MV-1 No.1 Sonda Atmosférica 25-08-1962 - - Falló al escapar de la órbita; reentró tres días después -
Venera 2MV-1 No.2 Sonda Atmosférica 1-09-1962 - - Falló al escapar de la órbita; reentró cinco días después -
Venera 2MV-2 No.1 Sobrevuelo 12-09-1962 - - Explosión en la tercera fase; nave destruida -
Venera 3MV-1 No.2 Sobrevuelo 19-02-1964 - - No logró alcanzar la órbita de estacionamiento -
Kosmos 27 Sobrevuelo 27-03-1964 - - Falló al escapar de la órbita -
Venera 2 Sobrevuelo 12-11-1965 - - Comunicación perdida justo antes de llegar a Venus -
Venera 3 Sonda atmosférica 16-11-1965 - - Comunicación perdida justo antes de entrar en la atmósfera. Fue el primer objeto hecho por humanos en llegar a la superficie de otro planeta (se estrelló). -
Kosmos 96 Sonda atmosférica 23-11-1965 - - Falló al intentar salir de la órbita terrestre y regresó a la atmósfera. -
Venera 4 Sonda atmosférica 12-06-1967 18-10-1967 - La primera sonda en entrar en la atmósfera de otro planeta y transmitir datos. Fue la primera transmisión interplanetaria de una sonda.
Venera 4 (MMA 2011) (1).JPG
-
Kosmos 167 Sonda Atmosférica 17-06-1967 - - Falló al escapar de la órbita; reentró ocho días después. -
Venera 5 Sonda atmosférica 5-01-1969 16-05-1969 53* Envió datos con éxito antes de ser aplastada por la presión a unos 26 km de la superficie. -
Venera 6 Sonda atmosférica 10-01-1969 17-05-1969 51* Envió datos con éxito antes de ser aplastada por la presión a unos 11 km de la superficie. -
Venera 7 Aterrizador 17-08-1970 15-12-1970 23 El primer aterrizaje exitoso en otro planeta y la primera sonda en transmitir datos desde su superficie. Sobrevivió 23 minutos. 5°S 351°E / -5, 351
Kosmos 359 Aterrizador 22-08-1970 - - Falló al escapar de la órbita; terminó en una órbita elíptica alrededor de la Tierra. - -
Venera 8 Aterrizador 27-03-1972 22-07-1972 50 Aterrizó en un área de 150 km de radio. 10°S 335°E / -10, 335
Kosmos 482 Sonda 31-03-1972 - - Explotó al intentar escapar de la órbita. - -
Venera 9 Orbitador y aterrizador 8-06-1975 22-10-1975 53 Envió la primera imagen (en blanco y negro) de la superficie de Venus. 31°N 291°E / 31, 291
Venera 10 Orbitador y aterrizador 14-06-1975 25-10-1975 65 Aterrizó en un área de 150 km de radio.
"Венера-10".jpg
15°42′N 291°51′E / 15.700, 291.850
Venera 11 Sobrevuelo y aterrizaje 9-09-1978 25-12-1978 95 El aterrizador llegó, pero el sistema de imágenes falló. 14°S 299°E / -14, 299
Venera 12 Sobrevuelo y aterrizaje 14-09-1978 21-10-1978 110 El aterrizador grabó lo que se creyó que eran rayos. 07°S 294°E / -7, 294
Venera 13 Sobrevuelo y aterrizaje 30-10-1981 1-03-1982 127 Envió las primeras imágenes a color de la superficie de Venus y descubrió basalto en una muestra de suelo. 07°05′S 303°00′E / -7.083, 303.000
Venera 14 Sobrevuelo y aterrizaje 14-11-1981 5-03-1982 57 Una muestra de suelo reveló basalto (similar al de las crestas oceánicas en la Tierra). 13°25′S 310°00′E / -13.417, 310.000
Venera 15 Orbitador 2-06-1983 10-10-1983 - Mapeó (junto al Venera 16) 30 grados del hemisferio norte de Venus con radar. -
Venera 16 Orbitador 7-06-1983 1-10-1983 - Mapeó (junto al Venera 15) 30 grados del hemisferio norte de Venus con radar. -
Vega 1 Sobrevuelo y aterrizaje 15-12-1984 11-06-1985 - Parte del programa Vega. La nave iba hacia el cometa Halley. Los instrumentos de superficie se encendieron demasiado pronto y el aterrizaje falló. Vega model - Udvar-Hazy Center.JPG 07°05′N 177°07′E / 7.083, 177.117
Vega 2 Sobrevuelo y aterrizaje 21-12-1984 15-06-1985 56 Parte del programa Vega. La nave iba hacia el cometa Halley. Vega model - Udvar-Hazy Center.JPG 08°05′S 177°07′E / -8.083, 177.117

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Venera Facts for Kids

  • Astron, un observatorio espacial basado en las estructuras de las naves Venera
  • Pioneer Venus, dos sondas lanzadas por separado al planeta Venus, que estudiaron el planeta desde su órbita por más de diez años
  • Venera-D, primera sonda dirigida a Venus de la época post-soviética (se lanzará en 2024).
kids search engine
Programa Venera para Niños. Enciclopedia Kiddle.