Procesión de disciplinantes para niños
Datos para niños Procesión de disciplinantes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1812-1819 | |
Autor | Francisco de Goya | |
Técnica | Óleo sobre tabla | |
Estilo | Romanticismo | |
Tamaño | 46 cm × 73 cm | |
Localización | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, ![]() |
|
Procesión de disciplinantes es una pintura al óleo creada por el famoso artista Francisco de Goya entre los años 1812 y 1819. Esta obra de arte, de tamaño pequeño, muestra un momento de gran devoción religiosa. En ella, se puede ver a personas que participan en un ritual católico, mostrando su fe y arrepentimiento.
El cuadro es un ejemplo del estilo Romanticismo y se encuentra en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, España. Es una pieza importante para entender la sociedad y las costumbres de la época en que Goya vivió.
Contenido
¿Qué representa la Procesión de Disciplinantes de Goya?
La pintura muestra una procesión religiosa. En la parte delantera, se ve a un grupo de personas vestidas de blanco, con la parte superior del cuerpo descubierta y cubiertas con capuchas. Estas personas participan en un acto de penitencia, una forma de mostrar su arrepentimiento y fe.
Detrás de ellos, se observan imágenes religiosas que salen de una iglesia grande. Entre ellas, están la Virgen de la Soledad, el Ecce Homo y el Cristo en la Cruz. Otros participantes, vestidos de negro y con capuchas, acompañan la procesión. También hay personas arrodilladas que muestran su respeto.
La escena está llena de elementos típicos de una procesión, como estandartes, cruces y faroles, que añaden un ambiente solemne y tradicional.
¿A qué serie de obras pertenece esta pintura?
Procesión de disciplinantes forma parte de una serie de cuadros de Goya que exploran diferentes aspectos de la sociedad española de principios del siglo XIX. Otras obras de esta serie incluyen Corrida de toros, Casa de locos y Auto de fe de la Inquisición.
Estas pinturas reflejan costumbres y eventos que Goya, influenciado por las ideas de la Ilustración y el pensamiento liberal, consideraba importantes de mostrar. En ese tiempo, había un deseo de reformar algunas tradiciones, aunque esto se enfrentaba a la política del rey Fernando VII.
Detalles artísticos de la obra
Goya se enfoca en la intensidad de la escena. Los personajes principales, vestidos de blanco, están en el centro y en primer plano, lo que los hace destacar. Su presencia es muy fuerte y capta la atención del espectador.
Cada persona en primer plano está bien definida y muestra su papel en la procesión. En el fondo, se ve una multitud de fieles, menos iluminados, bajo un cielo que, aunque azul, parece un poco oscuro. Esta forma de pintar, con personajes detallados en primer plano y una multitud más difusa al fondo, es común en otras obras de Goya de esta misma serie.
¿Cómo usa Goya la luz y la sombra en la composición?
Para crear un efecto dramático, Goya utiliza contrastes de luz. Por un lado, ilumina a los participantes de la procesión, haciéndolos el punto focal. Por otro lado, el resto del cuadro, incluyendo una gran estructura arquitectónica a la izquierda, se mantiene en sombra. Esta sombra podría representar la importancia de la religión en la sociedad de la época.
Esta pintura, junto con otras similares de Goya, ha sido importante para entender cómo se veían las costumbres españolas en Europa. Lo que para los españoles de la época era una costumbre normal, para los europeos, especialmente después de la Guerra de la Independencia Española, resultaba exótico y llamativo. Estas obras inspiraron muchos grabados posteriores.
La Procesión de Disciplinantes en la cultura popular
El videojuego Blasphemous, creado por la empresa The Game Kitchen, se inspiró en el ambiente y la vestimenta de este cuadro de Goya. El personaje principal del juego, llamado El Penitente, fue diseñado tomando como referencia los elementos visuales de la pintura, según explicó el director creativo del videojuego, Enrique Cabeza.