Problema del polizón para niños
En el mundo de la economía, la psicología y la ciencia política, a veces se usa la palabra "polizón" para describir a una persona o grupo que disfruta de un beneficio o un recurso sin pagar su parte justa del costo. El problema del polizón, también conocido como el "consumidor parásito", se refiere a cómo podemos evitar que esto suceda o, al menos, reducir sus efectos negativos.
Este problema surge cuando un servicio o bien es para todos, y es difícil evitar que alguien lo use, incluso si no contribuye a su mantenimiento. Se considera un "problema" porque puede llevar a que no se produzcan suficientes bienes o servicios importantes para la comunidad.
Un ejemplo claro del problema del polizón es la defensa de un país. Las fuerzas militares protegen a todos los ciudadanos, sin importar si pagan impuestos o no. Por lo tanto, algunas personas podrían pensar en no pagar impuestos, esperando que otros sí lo hagan y que ellos también se beneficien de la protección. Para evitar esto, los gobiernos suelen financiar la defensa y otros servicios públicos a través de impuestos obligatorios, no con donaciones voluntarias.
El gobierno es la principal herramienta que las sociedades usan para manejar el problema del polizón. Además de los impuestos, los gobiernos también usan reglas y leyes para resolver estos problemas, como proteger el medio ambiente o asegurar que los recursos se usen de manera justa.
En el ámbito de los sindicatos, un "polizón" es un empleado que no paga las cuotas del sindicato, pero aun así recibe los mismos beneficios que el sindicato consigue para todos los trabajadores. Esto puede generar debates sobre si es justo que todos reciban los mismos beneficios sin contribuir de igual manera.
El término "polizón" también se usa en el mundo de las finanzas. Se refiere a un cliente que compra acciones por un valor mayor al dinero que realmente tiene. Es decir, son personas que adquieren algo sin tener los fondos para pagarlo.
Contenido
Ejemplos del problema del polizón
¿Cómo funciona el problema del polizón en la vida diaria?
Imagina una calle donde viven 25 personas. Hay una idea para instalar un sistema de recolección de basura que mantendría la calle muy limpia. Este sistema costaría 2.500 dólares. Supongamos que cada persona estaría feliz de pagar 100 dólares o más por tener la calle limpia.
Si el sistema se instala, todos se beneficiarán. Sin embargo, algunas personas podrían negarse a pagar, pensando que el sistema se instalará de todos modos y que ellos disfrutarán de la calle limpia sin gastar dinero.
Aunque al principio dijeron que estaban dispuestos a pagar, algunas personas podrían cambiar de opinión. Esperarían que los demás paguen por el sistema, y así ellos se beneficiarían sin costo.
El resultado de esto es que, posiblemente, el sistema de recolección de basura nunca se instale. Esto es un ejemplo de un "fallo de mercado", donde algo bueno para todos no se logra porque las personas no cooperan para pagarlo.
Soluciones al problema del polizón
Una forma de resolver este problema es hacer que las 25 personas actúen como un solo grupo. En lugar de 25 decisiones individuales, se toma una sola decisión. Por ejemplo, se podría votar, y si la mayoría decide instalar el sistema, todos estarían obligados a pagar su parte. Por esta razón, servicios públicos como la defensa o la policía son proporcionados por los gobiernos, que pueden cobrar impuestos para financiarlos.
El problema del polizón también ayuda a entender por qué existen los bienes comunes, que son recursos o servicios que pertenecen a todos. Algunas ideas, como el capitalismo libertario, a veces son criticadas porque en esos sistemas toda la propiedad sería privada, sin mucha intervención del estado. Sin embargo, quienes apoyan estas ideas argumentan que las personas que intentaran ser "polizones" serían rechazadas por la sociedad, lo que los motivaría a contribuir. Creen que la necesidad de cooperar con los demás reduciría el riesgo de que haya polizones.
Desafíos al resolver el problema del polizón
La solución de hacer que todos paguen puede tener sus propias dificultades. El beneficio que cada una de las 25 personas obtiene del servicio puede ser diferente. Algunas personas podrían valorar el servicio más que otras, o incluso pensar que no les beneficia en absoluto. Decidir cómo se reparte el costo entre todos es un tema importante y a veces complicado en la política. Una división simple, como que cada uno pague 100 dólares, podría no parecer justa para todos.
Véase también
En inglés: Free-rider problem Facts for Kids