Austeridad económica para niños
La austeridad económica es una política económica que busca reducir el gasto público de un gobierno. Esto significa que el gobierno gasta menos dinero en diferentes áreas. Esta política se hizo muy conocida después de la Gran Recesión de 2008, cuando muchos países la aplicaron. Sin embargo, la idea de reducir el gasto público ya existía desde antes. A veces, a esta reducción de gastos también se le llama ajuste fiscal o recortes.
Contenido
¿Por qué los gobiernos aplican la austeridad?
Los gobiernos suelen aplicar medidas de austeridad cuando existe el riesgo de que no puedan pagar sus deudas. Esto puede ocurrir si un gobierno ha pedido mucho dinero prestado.
Deudas y confianza
Imagina que un gobierno debe mucho dinero, especialmente en una moneda que no puede imprimir. Si los bancos y los inversores (personas o empresas que prestan dinero) pierden la confianza en que el gobierno podrá pagar, podrían negarse a prestar más dinero o pedir intereses muy altos.
Ayuda internacional y condiciones
En estas situaciones, organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) pueden ofrecer préstamos al gobierno. A cambio de esta ayuda, el FMI a menudo pide que el gobierno aplique medidas de austeridad. A estas condiciones se les llama "condicionalidades del FMI".
Deudas privadas y crisis
A veces, los gobiernos pueden endeudarse mucho si asumen las deudas de empresas privadas o de bancos que están en problemas. Por ejemplo, esto sucedió en Irlanda después de que el gobierno se hizo cargo de las deudas de sus bancos durante la crisis de la deuda soberana europea.
Ejemplos de países que han aplicado austeridad
Muchos países han aplicado políticas de austeridad en diferentes momentos de la historia. Algunos ejemplos incluyen:
- Países europeos después de 2012
- Brasil en periodos como 2003-2006 y 2015-2019
- Ecuador entre 2017 y 2021
- Grecia entre 2010 y 2012
- España en 1979 y a partir de 2010
- México en un periodo reciente, a partir de 2019
- Argentina en 2001, 2017-2019 y desde 2023
Recortes en España (2008-2013)
Durante la crisis española 2008-2013, el gobierno de España aplicó varias medidas de austeridad. Aquí te contamos algunas de ellas:
Ayudas sociales
Se redujeron o eliminaron algunas ayudas para personas con necesidades especiales y para jóvenes sin empleo que vivían con sus padres. También se redujeron las ayudas para familiares que cuidaban a personas dependientes.
Cultura
Se aumentó el impuesto (IVA) para actividades culturales como espectáculos musicales, teatro y cine.
Educación
Hubo cambios importantes en la educación, como:
- Aumento del número de alumnos por clase.
- Cierre de algunas bibliotecas.
- Eliminación o cambio de condiciones en becas para estudiar idiomas, comprar libros o vivir en residencias.
- Subida de los precios de las matrículas universitarias y de las guarderías.
- Reducción de profesores y cambios en los contratos de profesores temporales.
Investigación y Desarrollo (I+D+i)
Se redujeron significativamente los fondos destinados a la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Esto afectó a programas de investigación y a la contratación de científicos.
Funcionarios y empleados públicos
Se realizaron despidos en algunas empresas públicas y se redujeron los salarios de los empleados del gobierno, incluyendo a la policía.
Nuevos impuestos
Se crearon nuevas tasas y se aumentaron otras ya existentes. Por ejemplo, el IVA subió para muchos productos y servicios, como material escolar, servicios veterinarios, funerarios y peluquerías.
Pensiones
Normalmente, las pensiones en España se ajustaban cada año según el aumento de los precios. Sin embargo, una ley eliminó temporalmente este ajuste.
Sanidad
En el sector de la salud, se tomaron medidas como:
- Cierre de algunos centros de salud y servicios de urgencias.
- Aumento de las listas de espera para citas médicas y operaciones.
- Retirada de la financiación pública para algunos medicamentos.
- Introducción de un "copago" para ciertas vacunas o medicamentos, lo que significa que los pacientes debían pagar una parte del costo.
Servicios públicos
Se redujeron los horarios y la frecuencia del transporte público en algunas ciudades, como el Metro de Madrid. También se propuso reducir los días de recogida de basuras y se cerraron algunos polideportivos durante ciertos periodos.
Sindicatos
Se eliminaron algunas ayudas y subvenciones para los sindicatos.
Otros recortes
También hubo recortes en otras áreas, como la retirada de escoltas a algunos concejales, la reducción de ayudas a centros de día para mayores, y la cancelación de algunas líneas de tren de media distancia.