Plastisfera para niños
La plastisfera es un término que se usa para describir los ecosistemas que han crecido en los plásticos creados por los seres humanos. Imagina que el plástico que llega al océano se convierte en un nuevo hogar para muchos seres vivos diminutos.
Cuando el plástico entra en el mar, se convierte en un lugar donde muchos microorganismos pueden vivir. La superficie del plástico, que no se mezcla con el agua, ayuda a que se formen rápidamente unas capas pegajosas llamadas biopelículas. Estas biopelículas son como una base que permite que muchos tipos de microorganismos y otros seres más grandes crezcan y realicen sus actividades.
Contenido
¿Qué seres vivos habitan la plastisfera?
Un estudio reciente encontró más de 1,000 tipos de bacterias y algas viviendo en pequeños trozos de plástico. Entre ellas, hay bacterias del grupo Vibrio, que pueden causar algunos tipos de enfermedades. Algunas de estas bacterias incluso brillan, y se cree que esto podría atraer a los peces. Los peces se comen a los organismos que viven en el plástico, y así el plástico y los microorganismos pueden terminar dentro de los peces.
¿Cómo se mueven los organismos en la plastisfera?
La contaminación por plástico ofrece un "barco" muy resistente, mucho más que los materiales naturales que se descomponen rápido. Este "barco" de plástico puede llevar a los microorganismos a lugares muy lejanos. Este viaje largo puede hacer que microbios lleguen a ecosistemas diferentes y, a veces, introduzcan especies que no son de allí. También pueden transportar algas que no son buenas para el medio ambiente.
Los microorganismos que se encuentran en los plásticos incluyen:
- Autótrofos: Seres que producen su propio alimento, como las plantas.
- Heterótrofos: Seres que necesitan comer a otros para obtener energía.
- Simbiontes: Seres que viven juntos y se ayudan mutuamente.
El ecosistema de la plastisfera es diferente de los que se forman en otros materiales flotantes naturales, como las plumas o las algas. Esto se debe a que el plástico tarda mucho más en descomponerse y ofrece condiciones distintas para la vida.
¿Qué pasa cuando el plástico se descompone?
Se cree que algunos de los organismos de la plastisfera pueden acelerar la descomposición de los plásticos en sustancias que podrían no ser buenas. Por otro lado, esto podría ser útil si los científicos logran usar estos microbios para descomponer plásticos que de otra manera tardarían muchísimo tiempo en desaparecer.
Sin embargo, cuando el plástico se rompe en pedazos cada vez más pequeños, hasta convertirse en microplásticos, es muy probable que el plancton (pequeños organismos marinos) los coma. Así, el plástico entra en la cadena alimentaria. Cuando el plancton es comido por animales más grandes, el plástico puede acumularse en los peces que luego son consumidos por los humanos.
Además de los microbios, algunos insectos han logrado vivir en zonas del océano donde antes no podían. Por ejemplo, el patinador de mar, un insecto que vive en la superficie del agua, ha podido reproducirse en las superficies duras que ofrece el plástico flotante.
¿Cómo se investiga la plastisfera?
La plastisfera fue descrita por primera vez por la Dra. Linda Amaral-Zettler, el Dr. Tracy Mincer y el Dr. Erik Zettler. Ellos recolectaron muestras de plástico durante viajes de investigación en el Océano Atlántico. Su objetivo era estudiar qué tipos de microbios viven en la plastisfera, cómo se adhieren al plástico y cómo podrían afectar a los ecosistemas marinos.
Los investigadores usaron microscopios especiales para ver qué organismos vivían en la superficie del plástico. Descubrieron unos organismos llamados "formadores de grietas". Se cree que estos organismos ayudan a que el plástico se descomponga más rápido al crear pequeñas grietas donde otros microorganismos pueden vivir. También podrían tener la capacidad de descomponer ciertos compuestos. Usando microscopios muy potentes y técnicas modernas de análisis de ADN, los científicos han podido identificar miles de organismos diferentes que son únicos de este ambiente "plástico" y no se encuentran en el entorno natural.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Plastisphere Facts for Kids
- Isla de basura
- Contaminación por plástico
- Plastiglomerado
Fuentes
- Zettler, Erik R.; Mincer, Tracy J.; Amaral-Zettler, Linda A. (19 June 2013). "Life in the "Plastisphere": Microbial Communities on Plastic Marine Debris". Environmental Science & Technology: 130619162220002. doi:10.1021/es401288x.
- Stay informed today and every day (2013-07-20). "Marine ecology: Welcome to the plastisphere". The Economist. Retrieved 2014-01-13.
- "Plastisphere microbes go to sea on flotsam fragments – environment – 02 July 2013". New Scientist. Retrieved 2014-01-13.
- 11/13/13 3:40pm 11/13/13 3:40pm. "New life found on plastic waste gives rise to the 'plastisphere'". Io9.com. Retrieved 2014-01-13.