Plastimación para niños
La plastimación (conocida como claymation en inglés) es una técnica de animación que usa la parada de imagen (o stop motion). Para crearla, se utilizan materiales moldeables como la plastilina o la arcilla. Es como una subcategoría de la animación fotograma a fotograma.
Contenido
¿Qué es la plastimación?
La plastimación es una forma de dar vida a objetos inanimados. Imagina que tienes un personaje de plastilina. Para que parezca que se mueve, lo mueves un poquito, le tomas una foto, lo mueves otro poquito, le tomas otra foto, y así sucesivamente. Cuando reproduces todas esas fotos seguidas, ¡parece que el personaje se mueve solo!
Historia de la animación con plastilina
Los inicios de la plastimación
En 1927, un animador llamado Joseph Sun fue uno de los primeros en usar plastilina para animar. Creó una serie de animaciones para un programa llamado "Mud Stuff".
La plastimación en el cine
A partir de los años 50, la plastimación empezó a usarse para crear efectos especiales en películas. Un gran ejemplo es el trabajo de Ray Harryhausen, quien hizo criaturas increíbles para películas como "Jason y los argonautas" y "Furia de titanes".
El estudio de Will Vinton
En los años 70, el animador estadounidense Will Vinton y Bob Gardiner crearon cortometrajes animados con esta técnica. Uno de ellos, "Closed Mondays", ganó un premio muy importante en 1975. Gracias a este éxito, Vinton fundó su propio estudio, Vinton Studio, que se especializó en la plastimación. Este estudio hizo muchas películas, series de televisión y anuncios, lo que ayudó a que la técnica se hiciera muy popular.
En 2005, el estudio de Vinton cambió de dueño y se convirtió en "Laika Studio". Hoy en día, aunque hay mucha animación digital, muchos creadores siguen eligiendo la plastimación porque le da a las películas una sensación especial y única.
¿Cómo se hace la plastimación?
Para hacer plastimación, cada personaje u objeto se moldea con arcilla o plastilina. A menudo, se usa un esqueleto de alambre por dentro, llamado "armadura", para que el personaje se mantenga firme y se pueda mover con precisión.
Luego, se colocan los personajes en un escenario. Se toman fotos, y entre cada foto, se cambia un poquito la forma o la posición de los objetos. Es muy importante que la luz y la posición de los objetos sean siempre las mismas para que la animación se vea fluida. También hay que tener cuidado de que la plastilina no se ensucie o se deteriore mientras se manipula.
El proceso de producción
Hacer una película con plastilina es un trabajo que requiere mucho tiempo y paciencia. Las películas se suelen proyectar a 24 fotos por segundo. Esto significa que para cada segundo de película, se necesitan 24 fotos diferentes. A menudo, se anima en "dobles", lo que significa que cada foto se expone dos veces, así que se hacen 12 cambios en el material para crear un segundo de animación.
Imagina que una película dura 30 minutos. ¡Eso significaría hacer aproximadamente 21,600 cambios en los personajes de plastilina! Si la película es más larga, como de 90 minutos, el número de fotos y cambios sería aún mayor.
Algunas producciones más grandes han usado materiales como goma de silicona o resina en lugar de arcilla, para que los personajes sean más resistentes. A este proceso, Will Vinton lo llamó foamation. Sin embargo, la plastilina sigue siendo muy usada cuando se busca un estilo visual particular.
Tipos de animación con plastilina
La animación con plastilina puede tener diferentes estilos:
- Animación de arcilla "Freeform": En este estilo, la forma de la arcilla cambia mucho a medida que avanza la animación.
- Animación de arcilla de "personaje": Aquí, el personaje de arcilla mantiene su forma reconocible durante toda la escena.
- Animación de estratos de corte: Se crea una especie de "pan" largo de arcilla con diferentes imágenes dentro. Luego, se corta en láminas finas, y la cámara toma una foto de cada corte, revelando el movimiento de las imágenes internas.
- Pintura de arcilla: La arcilla se extiende sobre una superficie plana y se mueve como si fuera pintura al óleo húmeda. Esto crea imágenes con una textura única de arcilla.
- Fusión de arcilla: Se aplica calor a la arcilla para que se derrita lentamente mientras la cámara graba. Esto crea efectos de transformación muy interesantes. Un ejemplo famoso de esta técnica se usó en una escena de la película Los cazadores del arca perdida.
El "set caliente"
Los animadores usan el término "set caliente" para referirse a un escenario donde están filmando. Si un animador dice que su set es "caliente", significa que nadie debe tocarlo, porque cualquier pequeño cambio podría arruinar la escena. Es importante filmar estas escenas rápidamente, ya que la humedad o la presión del aire podrían deformar los personajes de arcilla.
Estudios de plastimación famosos
- Laika (Estados Unidos)
- Aardman Animations (Reino Unido)
- Algarabía Animación (España)
Películas y series con plastimación
Muchos largometrajes, cortometrajes y series han usado la plastimación para contar sus historias. Algunos ejemplos conocidos son:
- Pingu (Suiza)
- Wallace y Gromit (Reino Unido/Estados Unidos)
- Chicken Run (Reino Unido/Estados Unidos)
- Mary and Max (Australia)
- La oveja Shaun (Reino Unido)
- Early Man (Reino Unido)
Véase también
En inglés: Clay animation Facts for Kids
- Animación
- Art Clokey
- Cine de animación
- Animación fotograma a fotograma (stop motion)