Philippe-Jacques Müller para niños
Datos para niños Philippe-Jacques Müller |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de enero de 1832 Wissembourg (Francia) |
|
Fallecimiento | 1889 Suiza |
|
Residencia | Francia | |
Nacionalidad | francés | |
Información profesional | ||
Área | profesor, botánico, pteridólogo | |
Abreviatura en botánica | P.J.Müll. | |
Philippe-Jacques Müller (también conocido como Philipp Jakob Müller) fue un importante botánico francés. Nació el 19 de enero de 1832 en Wissembourg, Francia, y falleció el 13 de mayo de 1889 en Suiza. Se dedicó a estudiar las plantas, especialmente un tipo de arbusto llamado zarza.
Contenido
¿Quién fue Philippe-Jacques Müller?
Philippe-Jacques Müller fue un científico que amaba la naturaleza. Desde joven, le encantaba explorar el mundo vivo. Coleccionaba mariposas, fósiles y creaba su propio herbario, que es una colección organizada de plantas secas.
Sus primeros estudios y el encuentro clave
Müller estudió en el Colegio de Wissembourg y luego en el Liceo de Nancy. Después, regresó a Wissembourg, donde conoció a Friedrich-Wilhelm Schultz. Schultz era un farmacéutico y botánico experto en las Rosáceas, una familia de plantas que incluye las rosas y las zarzas.
Este encuentro fue muy importante para Müller. A partir de 1856, decidió especializarse en el estudio del género Rubus, que es el nombre científico de las zarzas. Este se convirtió en el trabajo más importante de su vida.
La investigación de las zarzas
Con la ayuda de otros científicos, como Louis-Victor Lefèvre, Müller exploró muchas regiones de Alemania y Francia. Su objetivo era descubrir y clasificar la gran variedad de zarzas que existían.
Publicó varios artículos sobre sus hallazgos. Uno de los más importantes fue un texto de más de doscientas páginas publicado en 1859. Se titulaba "Ensayo de una monografía de las especies franco-germanas del género Rubus".
En 1860, Müller anunció que quería crear un "Herbario normal de los Rubus de Francia y Alemania". Este proyecto buscaba intercambiar colecciones de plantas entre científicos, pero lamentablemente nunca se hizo realidad.
¿Qué pasó con su colección de plantas?
Después de una guerra entre Francia y Alemania en 1870, Müller se mudó de Alsacia a Nyon, Suiza. Allí, dejó de lado sus investigaciones científicas y vivió de forma más tranquila.
Cuando falleció, sus herederos donaron su valioso herbario al Museo Botánico Cantonal Vaudoisano, en Lausanna, Suiza. Aunque una parte de estas colecciones fue dañada por otro colega, Auguste Favrat, las plantas de Müller siguen siendo muy importantes. Hoy en día, los taxónomos (científicos que clasifican seres vivos) de Europa las estudian intensamente.
Publicaciones destacadas de Philippe-Jacques Müller
- 1858 – Descripción de las especies del género Rubus que crecen en los alrededores de Wissemburg, según observaciones de 1856 y 1857.
- 1859 – Comentarios y correcciones adicionales a la descripción de las especies de Rubus de Wissemburg.
- 1859 – Ensayo de una monografía de las especies franco-germanas del género Rubus.
- 1860 – Anuncio de la intención de publicar un Herbario normal de los Rubus de Francia y Alemania.
- 1861 – Resultados rubológicos de una excursión de tres días a los Vosgos graníticos de los alrededores de Gérardmer.
- 1865 – Descripción de algunas especies nuevas de Rubus de los terrenos graníticos y arenosos del departamento de los Vosgos.
- Manuscrito inédito: Descripción de algunas especies nuevas. Este manuscrito de 1869 está dedicado al género Potentilla.
- La abreviatura «P.J.Müll.» se emplea para indicar a Philippe-Jacques Müller como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.