Pere Oriola para niños
Pere Oriola (también conocido como Pedro Oriola o Pedro de Oriola) fue un talentoso cantante y compositor español que vivió en el siglo XV, durante el período del Renacimiento. Su trabajo musical se desarrolló principalmente en el Reino de Nápoles.
Contenido
Su vida como músico
Sabemos poco sobre la vida de Pere Oriola, pero los registros históricos nos dan algunas pistas.
Primeros años y servicio real
La primera vez que se le menciona es en un documento del 21 de noviembre de 1441. Este documento indica que Oriola se unió a la capilla musical del rey Alfonso el Magnánimo en Nápoles. Una capilla musical era un grupo de músicos que tocaban y cantaban para el rey y su corte.
Su nombre aparece en las listas de cantores de esta capilla en los años 1444 y 1445. Esto significa que fue un músico importante en la corte del rey Alfonso durante varios años.
Últimos años y posible fallecimiento
En 1470, Pere Oriola seguía viviendo en Nápoles. En ese año, escribió algunas cartas a Ludovico III Gonzaga, quien era el Marqués de Mantua, una ciudad importante en Italia.
Es muy probable que Pere Oriola sea el mismo cantante llamado "Pedro de Orihuela" que se unió a la capilla real del rey Fernando el Católico en octubre de 1484. Sin embargo, su nombre no aparece en los registros posteriores de esa capilla. Esto sugiere que probablemente falleció alrededor de esa fecha.
Sus composiciones musicales
Solo se han conservado cuatro obras musicales de Pere Oriola. Estas piezas se encuentran en dos manuscritos antiguos: el Cancionero de Montecassino y otro manuscrito llamado "Perugia, Biblioteca Comunale Augusta, Ms. 431".
El Cancionero de Montecassino
El Cancionero de Montecassino es un libro de música muy importante. Está relacionado con la corte de la Corona de Aragón en Nápoles, donde el rey Alfonso el Magnánimo tenía su capilla musical.
Muchos de los nombres de los compositores se escribieron en los márgenes de este cancionero. Sin embargo, cuando el libro fue encuadernado en el siglo XVII, los bordes fueron cortados. Por esta razón, es posible que algunas de las piezas anónimas (sin nombre de autor) en este cancionero también hayan sido compuestas por Oriola.
Obras conocidas de Pere Oriola
Aquí te presentamos las obras que se conservan de Pere Oriola:
- In exitu Israel de Egypto: Es un salmo (un tipo de canto religioso) para cuatro voces. Es especial porque fue una de las primeras obras de este tipo en usar una técnica llamada falsobordón. La melodía principal es un canto gregoriano.
- O vos homines qui transitis in pena: Esta es una barzelletta (un tipo de canción popular italiana) para tres voces. Es una versión musical de un texto religioso, pero adaptada de forma divertida. El texto está en latín e italiano y menciona a Lucrezia d'Alagno, quien era una persona importante en la corte del rey Alfonso. Una de las voces es cantada y las otras dos son instrumentales.
- Trista che spera morendo: Una canción para tres voces.
- Obra sin texto: Otra canción para tres voces, pero esta no tiene letra.
Dónde se encuentran sus obras
Las obras de Oriola se encuentran en:
- CMM - Montecassino, Biblioteca dell'Abbazia, 871 (Cancionero de Montecassino)
- PER - Perugia, Biblioteca Comunale Augusta, Ms. 431
Grabaciones de su música
La música de Pere Oriola ha sido grabada por varios grupos y artistas. Aquí te mostramos algunas de esas grabaciones:
- 1990 - Il Cantar Moderno. Interpretado por el Ensemble Daedalus.
- 1992 - La vida de Colin ribaldi, vecchie, malmaritate e altre storie del '400 (XV sec.). Interpretado por Sine Nomine.
- 1998 - Alfons el Magnànim. Música profana de la Corte Aragonesa en Nápoles. Interpretado por Capella de Ministrers bajo la dirección de Carles Magraner.
- 2000 - O tempo bono. Música de la Corte Aragonesa de Nápoles. Interpretado por Florilegio Ensemble y Marcello Serafini.
- 2001 - Napoli Aragonese. Interpretado por Ensemble Micrologus.
- 2004 - Misteri d'Elx - La Festa. Interpretado por Capella de Ministrers y el Cor de la Generalitat Valenciana.
Otros músicos de la época
- Juan Cornago
- Bernhard Ycart
- Anexo:Compositores renacentistas de España