Pedro Casaldáliga para niños
Datos para niños Pedro Casaldáliga |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Obispo de São Félix do Araguaia | ||
27 de agosto de 1971-2 de febrero de 2005 | ||
Predecesor | - | |
Sucesor | Leonardo Ulrich Steiner, O.F.M. | |
|
||
Obispo titular de Altava | ||
27 de agosto de 1971-2 de febrero de 2005 | ||
Predecesor | Alfred Bertram Leverman | |
Sucesor | Adam Dyczkowski | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 31 de mayo de 1952 por Abel Isidoro Antezana y Rojas, C.M.F. |
|
Ordenación episcopal | 23 de octubre de 1971 por Fernando Gomes dos Santos |
|
Congregación | Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María | |
Información personal | ||
Nombre | Pedro Casaldáliga Pla | |
Nacimiento | 16 de febrero de 1928 Balsareny, España |
|
Fallecimiento | 8 de agosto de 2020 Batatais, Brasil |
|
Sitio web | casaldaliga-causas.org independent.academia.edu | |
Pedro Casaldáliga Pla (nacido en Balsareny, Barcelona, el 16 de febrero de 1928, y fallecido en Batatais, São Paulo, el 8 de agosto de 2020) fue un religioso, escritor y poeta español. Pasó gran parte de su vida en Brasil, donde se dedicó a defender los derechos de las personas más necesitadas.
Contenido
¿Quién fue Pedro Casaldáliga?
Pedro Casaldáliga nació en 1928 en Balsareny, un pueblo de Cataluña, España. Desde muy joven sintió el deseo de dedicarse a la vida religiosa. A los diecisiete años, en 1945, se unió a la orden de los claretianos.
De niño, Pedro aprendió a escuchar y a ser discreto. Recordaba cómo, durante momentos difíciles, tuvo que guardar silencio para proteger a personas que buscaban refugio. Esto le enseñó la importancia de la discreción y la ayuda a los demás.
Sus primeros años como sacerdote
El 31 de mayo de 1952, Pedro Casaldáliga fue ordenado sacerdote en Montjuïc, Barcelona.
Sus primeras tareas como sacerdote las realizó en varias ciudades de España, como Sabadell, Barcelona, Barbastro y Madrid. Allí, ocupó diferentes puestos dentro de la comunidad claretiana. Pedro tenía una visión especial de cómo debía ser la iglesia: quería que fuera un lugar donde la fe fuera madura, donde todos participaran y donde se ayudara a los demás sin importar su posición.
Su trabajo como misionero en Brasil
En 1968, Pedro Casaldáliga decidió seguir su vocación de misionero y viajó a Brasil. Su objetivo era fundar una misión de los claretianos en la región de Araguaia, en el estado de Mato Grosso, en la Amazonia. Nunca más regresó a España.
Cuando llegó a Araguaia, encontró una región con muchas dificultades. Había pocos médicos o escuelas, y la gente más humilde, como los pequeños agricultores y los pueblos indígenas, sufría abusos por parte de grandes propietarios de tierras. Pedro vio mucha injusticia y se dedicó a ayudar a estas personas.
Su labor como obispo
El 27 de abril de 1970, Pedro Casaldáliga fue nombrado administrador de la región que había ayudado a fundar. Poco después, el 23 de octubre de 1971, fue nombrado obispo de São Félix do Araguaia.
El mismo día de su nombramiento como obispo, Pedro publicó un documento importante. En él, explicaba en detalle los problemas y abusos que sufrían los pequeños agricultores y los pueblos indígenas. Este documento se considera muy importante en la historia de la lucha por la tierra en Brasil.
Debido a su fuerte compromiso con los agricultores y los pueblos indígenas, y por oponerse a los grandes propietarios de tierras, Pedro recibió muchas amenazas. A pesar de esto, él siguió adelante con su trabajo.
Pedro Casaldáliga fue obispo de esta región de la Amazonia durante cuarenta años. Durante todo ese tiempo, junto a su equipo, construyó una comunidad religiosa abierta y comprometida, que siempre apoyó a los más pobres.
Sus ideas sobre cómo debía renovarse la Iglesia y su cercanía a los movimientos sociales le causaron algunos desafíos con la Santa Sede (el gobierno central de la Iglesia católica) durante el tiempo del Papa Juan Pablo II. En 1988, fue llamado a Roma para explicar su forma de trabajar y sus ideas.
Pedro Casaldáliga también apoyó movimientos sociales importantes en la lucha por la tierra y los derechos de los pequeños agricultores y pueblos indígenas. Ayudó a fundar organizaciones como la Comissão Pastoral da Terra y el Conselho Indigenista Missionário.
Después de sufrir varias enfermedades, incluyendo el párkinson, Pedro presentó su renuncia como obispo cuando cumplió 75 años, como es costumbre en la Iglesia. Fue relevado el 2 de febrero de 2005, pero decidió quedarse en la diócesis y seguir trabajando con los indígenas y agricultores.
Publicó más de cincuenta libros de prosa y poesía, que se pueden leer en internet. También dio muchas entrevistas en todo el mundo. Toda esta información se guarda en el Archivo de la Prelatura de São Félix do Araguaia, que tiene miles de documentos sobre la historia de la lucha por la tierra en América Latina.
En 2013, se estrenó una miniserie de televisión sobre su vida, llamada «Descalzo sobre la tierra roja». Esta serie se basó en un libro del mismo nombre escrito por Francisco Escribano.
Su fallecimiento
Pedro Casaldáliga recibió amenazas por su trabajo en defensa de los más necesitados y de los agricultores e indígenas del Amazonas. Falleció en un hospital de Batatais, Brasil, el 8 de agosto de 2020, a causa de una enfermedad respiratoria relacionada con el párkinson.
Libros y Obras destacadas
- África De Colores (1961)
- Pere Llibertat (1978)
- Aïrada esperança (1978)
- Missa da terra sem males (con Pedro Tierra) (1980)
- Comunidade, ecumenismo e libertação (1983)
- Experiencia de Dios y Pasión por el Pueblo (1983)
- Nicaragua, combate y profecía (1986)
- Francisco Jentel, defensor do povo do Araguaia (con DUTENE, A., y BALDUINO, T.) (1986)
- Encara avui respiro en català (1987)
- A l'aguait del Regne. Antología de textos 1968-1988.
- Les coqs de l'Araguaïa (1989)
- Aguas do Tempo (1989)
- Durst nach Liebe und Grechtigkeit (1989)
- La flor de Izote que rebrota entre ruinas y cenizas (con Jon SOBRINO y Pablo RICHARD) (1990)
- Cartas a mis amigos (1992)
- Ameríndia, morte e vida (con Pedro Terra) (1997)
- Evangelio y Revolución i Amerindia, Morte e Vida (2000)
- Cuando los días dan que pensar. Memoria, ideario, compromiso (2005)
- Orações da caminhada (2005)
- Versos adversos: antologia (con Enio Squeff) (2006)
- Martírio do padre João Bosco Penido Burnier (2006)
- Cartes marcades (2007)
- Con Jesús, el de Nazaret (2005)
- Els ulls dels pobres (con Joan GUERRERO) (2005)
- Una vida enmig del poble (2007)
Premios y reconocimientos
- 1990: Creu de Sant Jordi
- 1992: Premio Internacional Alfons Comín
- 1997: Premio por la Paz de la Asociación de Naciones Unidas en España
- 2000: Doctor honoris causa por la Universidad Estadual de Campinas, São Paulo
- 2001: Ciudadano Honorario de Brasília
- 2004: Medalla del Mérito Indigenista
- 2006: Premio Internacional Catalunya
- 2012: Premio Paulo Freire de Psicología
- 2012: Doctor honoris causa por la Pontificia Universidad Católica de Goiânia
- 2013: Doctor honoris causa por la Universidad Federal de Mato Grosso
Véase también
En inglés: Pedro Casaldáliga Facts for Kids