robot de la enciclopedia para niños

Pedro Coudrin para niños

Enciclopedia para niños

José María Coudrin, cuyo nombre de nacimiento fue Pedro Coudrin, nació el 1 de marzo de 1768 en Coussay-les-Bois, Francia. Fue un sacerdote francés que fundó la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y de María en el año 1800. Esta fundación ocurrió después de la Revolución francesa, un tiempo de grandes cambios en Francia. Su nueva comunidad religiosa fue muy importante para ayudar a la Iglesia Católica a recuperarse en Francia después de la Revolución.

Datos para niños
Marie-Joseph Coudrin
Le bon pere Coudrin.jpg
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 4 de marzo de 1792, por Monseñor Bonald
Congregación Congregación de los Sagrados Corazones
Información personal
Nombre secular Pierre Coudrin
Nombre religioso Marie-Joseph Coudrin
Nacimiento 1 de marzo de 1768
Coussay-les-Bois, departamento de Vienne, Francia
Fallecimiento 27 de marzo de 1837
Rue de Picpus, París, Francia
Padres Abraham Coudrin y Marie Rion
Alma mater Seminario Diocesano de Poitiers

¿Cómo fue la infancia de Pedro Coudrin?

Pedro Coudrin nació en una familia católica de agricultores. Fue el segundo de cuatro hermanos. Se cree que su familia tenía orígenes irlandeses. Fue bautizado el mismo día de su nacimiento en la iglesia de San Martín de Coussay-les-Bois.

Su tío y padrino, Francisco Rion, que era sacerdote, le enseñó latín y le ayudó con su educación. Gracias a esto, Pedro pudo estudiar secundaria en un colegio en Châtelleraut de 1781 a 1785. Durante sus vacaciones, convivía con otro sacerdote, Andrés-Hubert Fournet, quien más tarde sería declarado santo. En este ambiente, Pedro decidió que quería ser sacerdote.

¿Cómo fue su formación religiosa?

Después de la secundaria, a finales de 1785, Pedro Coudrin comenzó a estudiar filosofía en la Universidad de Poitiers. En 1787, empezó a estudiar teología. Al año siguiente, trabajó como tutor para los hijos del Dr. Francis Chocquin, un importante consejero. A pesar de ser joven, se ganó la confianza de la familia y llegó a administrar sus propiedades cuando ellos no estaban.

En 1789, año en que comenzó la Revolución francesa, Pedro entró en el Seminario de Poitiers. Sus superiores notaron su dedicación y piedad. En ese tiempo, la Iglesia Católica en Francia enfrentaba muchas dificultades. Sus bienes fueron tomados, se prohibieron las comunidades religiosas y se creó una ley, la Constitución Civil del Clero, que intentaba controlar a la Iglesia y separarla de Roma.

Pedro Coudrin recibió las órdenes menores en 1790 y fue ordenado diácono en diciembre de ese año. Cuando el seminario fue disuelto porque los sacerdotes se negaron a jurar la nueva ley, Pedro regresó a su pueblo. Como el Papa Pío VII condenó la ley, Pedro se negó a jurarla, lo que lo puso en una situación difícil, ya que los sacerdados que no juraban eran perseguidos.

Para evitar ser detenido, Pedro se refugió en la casa de otro sacerdote. Allí, rezó y pensó mucho sobre la situación de la Iglesia. A principios de 1792, viajó a París, donde se enteró de que un obispo, Monseñor Bonald, estaba escondido. El 4 de marzo, Pedro fue ordenado sacerdote por Monseñor Bonald en una capilla donde se refugiaban muchos sacerdotes que no habían jurado la ley.

¿Cómo vivió en la clandestinidad?

De vuelta en Coussay-les-Bois, el 8 de abril de 1792, Pedro Coudrin se negó públicamente a participar en la elección de un nuevo párroco según las leyes revolucionarias. Para escapar de las autoridades, se refugió en una granja. A pesar del peligro, siguió activo, celebrando matrimonios y contactando con otros líderes de la Iglesia.

Siguiendo el consejo de un vicario general, Coudrin se escondió en el castillo de la Motte d'Usseau. Allí, tuvo que vivir recluido en un pequeño y oscuro compartimento en un granero. Pasaba las horas del día rezando y leyendo, y por las noches celebraba misa y confesaba a las personas del castillo. Durante este tiempo, la situación en Francia empeoró, con muchas personas, incluyendo religiosos, siendo perseguidas o encarceladas.

Fue durante este tiempo de encierro forzado, el 20 de octubre de 1792, cuando el Padre Coudrin tuvo una visión que lo inspiraría a fundar la Congregación de los Sagrados Corazones. Después de cinco meses, dejó su escondite y regresó a Poitiers. Allí, contactó con una comerciante, Anne Marie Gauffreau, que ayudaba a sacerdotes perseguidos. Desde entonces, el Padre Coudrin ejerció su ministerio en secreto, disfrazado de pobre o de soldado, catequizando niños, visitando enfermos y celebrando misas. En una ocasión, para escapar, se escondió en la cama de un fallecido, lo que le valió el apodo de "Andatierra".

Gran parte de su actividad la desarrolló en el barrio de Montbernage, donde la Revolución tenía pocos seguidores. Allí, trabajó con otro sacerdote y un grupo de laicos (personas no religiosas). Por las noches, hacían sonar un cuerno para que los católicos supieran dónde se celebrarían las misas clandestinas. A pesar del peligro, el Padre Coudrin no dudaba en entrar en los lugares de detención de Poitiers para confesar y celebrar misa. También confesaba a unos 45 sacerdotes que vivían en la clandestinidad.

En 1793, Coudrin se unió a la "Inmensidad", un grupo de mujeres dedicadas a la Adoración Perpetua y al Sagrado Corazón de Jesús, que apoyaban a la Iglesia perseguida. En 1795, una joven aristócrata, Henriette de Aymer, se unió al grupo. Ella se sintió muy inspirada por la forma de predicar del Padre Coudrin. Entre 1796 y 1797, el Padre Coudrin le habló de su visión y de su deseo de formar una comunidad religiosa a partir de la Asociación del Sagrado Corazón. Henriette también adoptó este deseo.

Compraron una mansión en 1797, que llamaron la Grand'Maison. El 25 de agosto, Henriette y varias mujeres tomaron el hábito (la vestimenta religiosa). En septiembre, se mudaron a la Grand'Maison, y el Padre Coudrin instaló el Santísimo Sacramento en la capilla. La nueva comunidad religiosa nació en un momento muy difícil, ya que las comunidades religiosas estaban prohibidas. Encontraron un texto que describía la vida de una comunidad trapista en Suiza e intentaron seguir sus reglas, adaptándolas para que fueran menos estrictas. En la primavera de 1799, los primeros hombres se unieron a la rama masculina de la comunidad.

¿Cómo fue la fundación y los primeros años de la Congregación?

En la Navidad de 1799, las hermanas comenzaron a usar el hábito blanco. En julio de 1800, recibieron la aprobación de los líderes de la Iglesia en Poitiers. El 20 de octubre, las mujeres hicieron sus primeras promesas religiosas y los hombres comenzaron su periodo de formación. En la Navidad de 1800, sabiendo que se arriesgaban a un gran peligro por sus acciones, Coudrin y Henriette Aymer de Chevalerie fundaron oficialmente la Congregación de los Sagrados Corazones. El 2 de febrero de 1801, el Padre Coudrin se consagró y tomó el nombre de Marie-Joseph (José María).

Durante ese año, el Padre Coudrin se dedicó a escribir las reglas de la Congregación para obtener la aprobación del Papa Pío VII. En 1802, el Papa conoció la Congregación, pero aún no la aprobó oficialmente. Además, la Asociación del Sagrado Corazón decidió separarse, dejando solo a unos pocos hermanos y hermanas en la Grand'Maison.

En el ámbito público, en 1802, se firmó un acuerdo entre Francia y Roma, lo que trajo paz religiosa al país. Los sacerdotes que no habían jurado la ley fueron tolerados. Monseñor Chabot, tío de Henriette, fue nombrado obispo de Mende y pidió al Padre Coudrin que lo acompañara como secretario para reorganizar su nueva diócesis. El Padre Coudrin aceptó con pesar y dejó su joven Congregación el 24 de mayo. Pronto, Henriette y otras ocho hermanas lo acompañaron, dejando a algunas hermanas y novicias en París. En Mende, abrieron una escuela gratuita para niños necesitados y una pensión. El 8 de diciembre de 1802, Monseñor Chabot les dio el estatus de congregación diocesana. La rama masculina en Mende también creció rápidamente.

El Padre Coudrin trabajaba sin descanso. La noticia de su fundación religiosa durante el tiempo de gran dificultad llegó a otras ciudades. En 1803, Henriette envió a sus hermanas a nuevas comunidades en Cahors y Laval. Monseñor Chabot le encargó al Padre Coudrin ser vicario general y rector del seminario diocesano. El rápido crecimiento de su Congregación, con poco reconocimiento legal, y la acumulación de poder en sus manos, hicieron que el Padre Coudrin fuera objeto de celos por parte de otros sacerdotes y de la desconfianza de algunos ministros del gobierno. Esto llevó a conflictos. El más notable fue cuando Coudrin negó un funeral religioso a un obispo que había jurado la Constitución Civil del Clero. Por esto, el ministro del Interior ordenó detener a Pedro Coudrin.

Un capitán de policía, que se enteró de la orden de captura, alertó al Padre Coudrin en confesión. Aprovechando esta ventaja, el Padre Coudrin abandonó Mende. En París, él y Monseñor Chabot apelaron a Napoleón y a sus ministros. Después de largas discusiones, Monseñor Chabot regresó a su diócesis sin su vicario. Durante su estancia en París, el Padre Coudrin ejerció su ministerio en la iglesia de Saint-Roch, donde predicaba y confesaba a muchas personas.

¿Cómo se estableció la Congregación en Picpus y obtuvo su aprobación?

La comunidad de Mende siguió siendo acosada. Finalmente, Henriette aceptó la invitación de Coudrin de abandonar Mende y se instaló con su comunidad cerca de Saint-Roch en París en 1804. El obispo de Sées le pidió al Padre Coudrin que fuera su vicario general, y él aceptó, trabajando desde Picpus. En marzo de 1805, la comunidad femenina se mudó a un antiguo convento en la calle de Picpus, cerca de la Plaza de la Nación. En el huerto de este convento, muchas personas habían sido ejecutadas y enterradas durante el tiempo de gran dificultad de la Revolución. Por su significado, la policía vigilaba el lugar.

Las hermanas abrieron una escuela primaria gratuita en un barrio pobre, donde no había habido una en diez años. El Padre Coudrin comenzó a celebrar misa en el oratorio. La obra educativa en Picpus creció rápidamente. Compraron terrenos vecinos y abrieron una residencia para estudiantes de primaria y secundaria, llegando a tener muchos alumnos. Después, el Padre Coudrin abrió un seminario para sus religiosos que querían ser sacerdotes. Allí enseñaba teología y guiaba espiritualmente a muchos estudiantes. También admitía a seminaristas de toda Francia que no podían pagar sus estudios. Incluso en 1814, recibió a un grupo de seminaristas irlandeses e ingleses, ya que en sus países los católicos eran discriminados. En 1818, el Padre Coudrin también comenzó a dar catecismo a soldados.

Por esta época, una de sus seguidoras le regaló una estatuilla de Nuestra Señora de la Paz, que se convirtió en la patrona de la Congregación de los Sagrados Corazones. En 1814, un obispo francés, Monseñor Cortois de Pressigny, fue nombrado embajador ante el Papa. Pidió que el Padre Hilarion, uno de los religiosos de Coudrin, lo acompañara. La estancia del Padre Hilarion en Roma ayudó a la Congregación a obtener reconocimiento oficial. El Papa Pío VII pidió un documento con las reglas de la Congregación.

Mientras tanto, la situación política en Francia era complicada. Estos factores retrasaron la redacción de las Constituciones (las reglas definitivas), que finalmente fueron escritas por el Padre Hilario. El 7 de junio de 1816, la Congregación de obispos y religiosos del Vaticano deliberó sobre la aprobación de la Congregación. En diciembre, las Constituciones fueron aprobadas, y el 10 de febrero de 1817, el Papa Pío VII confirmó el decreto de aprobación. Estos momentos de alegría contrastaron con la muerte de Monseñor Chabot en 1819.

El 1 de septiembre de 1819, se celebró el primer Capítulo General (una reunión importante) de las dos ramas de la Congregación en la casa de Picpus. Discutieron muchos temas, desde la vestimenta religiosa hasta la apertura de un único lugar de formación. En ese momento, la Congregación tenía diez casas, 100 hermanos (la mitad sacerdotes) y 400 hermanas.

¿Cómo fue su trabajo en Troyes y Rouen?

Desde 1817, el nuevo párroco de la iglesia cercana a Picpus no estaba de acuerdo con la independencia de la casa de la Congregación. El Padre Coudrin pensó en abandonar París y llevarse las comunidades de Picpus a Troyes, donde el obispo le ofreció ser vicario general. Sin embargo, el arzobispo de París le rogó que se quedara.

El 22 de octubre, el Padre Coudrin cedió en parte y se fue solo a Troyes. Nombró al Padre Hilario como superior de Picpus. En noviembre, diez de sus religiosos llegaron a Troyes para fundar una comunidad, y al mes siguiente, veinte hermanas llegaron y abrieron una escuela gratuita. También organizaron una misión popular, llevando los sacramentos a personas que no habían visto un sacerdote en muchos años. El Padre Coudrin también predicó a las personas encarceladas.

Cinco años después del primer Capítulo General, se abrió el segundo en Picpus en 1824. Este Capítulo debía elaborar unas Constituciones definitivas para presentar a Roma. El Padre Coudrin las llevó al Papa León XII en 1825. También ofreció tres de sus religiosos para misiones en las Islas Sandwich.

A su regreso, el Padre Coudrin quiso dejar Troyes porque no se adaptaba a la forma de trabajar del nuevo obispo. Se fue a Rouen, donde el arzobispo lo nombró vicario general y superior del seminario local. En 1826, las Constituciones aprobadas por Roma llegaron a Picpus, y el Padre Coudrin envió a seis hermanos a la misión en las Islas Sandwich, contribuyendo al movimiento misionero de la Iglesia Católica.

En Rouen, el Padre Coudrin se encargó de una arquidiócesis cuyo líder solía estar en París. En 1829, el Papa León XII murió, y el Padre Coudrin viajó a Roma para participar en la elección del nuevo Papa. Durante 1829, el Padre Coudrin organizó 25 misiones populares, y sus religiosas abrieron casas en Rouen y Yvetot. En julio de 1830, una revolución derrocó al rey Carlos X, y el cardenal de Croÿ, el arzobispo, se fue al exilio, dejando al Padre Coudrin a cargo de la arquidiócesis de Rouen.

La casa de Picpus fue atacada en un disturbio el 16 de febrero de 1831, y robaron objetos de valor. Esto afectó gravemente al Padre Coudrin. Sin embargo, se alegró por el nombramiento de dos de sus religiosos como obispos: el Padre Rafael Bonamie en 1832 y el Padre Jerome Rouchoze como vicario apostólico de Oceanía Oriental. Este último nombramiento fue parte de un proyecto que el Padre Coudrin propuso al Papa Gregorio XVI para reorganizar las misiones católicas en el Pacífico.

Estas alegrías no evitaron que en noviembre de ese año decidiera abandonar Rouen y regresar a Picpus para enseñar teología en el seminario, predicar y confesar. El 22 de noviembre, le avisaron del grave estado de salud de Henriette Aymer, la cofundadora. Él viajó rápidamente a su lado. Cuando llegó, ella lo reconoció y sonrió antes de fallecer al día siguiente. Fue un golpe muy duro para el Padre Coudrin. Después, hizo una peregrinación a la Grand'Maison en Poitiers, su primera fundación, y a su pueblo natal, Coussay-les-Bois. Allí hizo su última fundación: un convento que 19 de sus hermanas ocuparían.

¿Cuándo falleció José María Coudrin?

Archivo:Tumba Fundadores SSCC
Tumba actual de Pedro Coudrin y de Henriette Aymer. Casa de la Congregación de los Sagrados Corazones en el número 37 de la Rue Picpus, París.

Aún le quedaban fuerzas para visitar varias comunidades y organizar una misión popular en la parroquia de Coussay-le-Bois, donde predicó y confesó durante todo el día. A principios de 1837, regresó a Picpus, donde enfermó el 10 de marzo. Recibió los últimos sacramentos el 24 de marzo. El 27 de marzo de 1837, a la edad de 69 años, falleció en la casa de Picpus, en París. Su funeral fue celebrado por su amigo Monseñor Forbin-Janson. Su ataúd fue colocado en el panteón donde ya estaban Monseñor Chabot y Henriette Aymer.

Galería de imágenes

kids search engine
Pedro Coudrin para Niños. Enciclopedia Kiddle.