Peñas de Cabrera para niños
Los abrigos de Peñas de Cabrera son un importante lugar arqueológico en el municipio de Casabermeja, en la provincia de Málaga, España. Este sitio es conocido por sus pinturas y grabados antiguos, que nos cuentan historias de las personas que vivieron allí hace miles de años.
La zona de Peñas de Cabrera fue estudiada por primera vez en la década de 1970 por la Universidad de Málaga. Desde entonces, muchos investigadores han trabajado para entender mejor estas obras de arte prehistóricas. Han encontrado 135 dibujos y grabados en 22 abrigos rocosos, lo que hace de este lugar uno de los más interesantes para aprender sobre el arte esquemático y las sociedades antiguas.
En total, Peñas de Cabrera tiene alrededor de treinta abrigos con casi doscientas figuras pintadas y grabadas. Esto lo convierte en un sitio clave para comprender cómo vivían y se expresaban las comunidades prehistóricas.
Datos para niños Peñas de Cabrera |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
![]() |
||
Localización | ||
Localidad | Casabermeja (Málaga) | |
Datos generales | ||
Categoría | Yacimiento arqueológico | |
Código | RI-51-0011308 | |
Declaración | BOJA 08/02/2012 | |
Estilo | Arte esquemático | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
Contenido
¿Dónde se encuentra Peñas de Cabrera?
El sitio arqueológico de Peñas de Cabrera está en Casabermeja, cerca de un lugar llamado cortijo de Cabrera. Esta área, de unas 15 hectáreas, se encuentra a 666 metros sobre el nivel del mar. Está cubierta por un bosque de alcornoques y muchos arbustos. Al este y al oeste, hay arroyos que fluyen por gargantas. Lo más especial de este lugar es la gran cantidad de abrigos rocosos.
¿Cómo se descubrió y estudió este arte antiguo?
El inicio de la investigación
Un pastor descubrió las pinturas en 1974 y avisó a Sebastián Fernández, profesor de la Universidad de Málaga. Después de confirmar que eran auténticas, Cecilio Barroso Ruíz y Francisca Medina Lara realizaron el primer estudio científico.
La investigación se hizo en dos partes. Primero, buscaron y encontraron la mayoría de los abrigos con pinturas. Luego, hicieron un estudio más detallado de la zona. Mapearon todos los abrigos, hicieron copias de las figuras más importantes y crearon un catálogo con 135 dibujos en 23 abrigos.
Las pinturas de Peñas de Cabrera son de estilo esquemático, lo que significa que son figuras simples y geométricas. También hay grabados. Se han encontrado diseños circulares y lineales, además de herramientas de piedra y algunas estructuras.
Investigaciones más recientes
Después de los primeros estudios, el sitio tuvo un periodo de menos actividad. Sin embargo, se incluyó en informes de la Junta de Andalucía y el CSIC, que se centraron en cómo las rocas se estaban deteriorando.
En 1999, Rafael Maura comenzó a estudiar Peñas de Cabrera y ha hecho importantes avances en el conocimiento del arte rupestre de Málaga.
En 2005, se retomó un proyecto para proteger y dar a conocer el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Esto ayudó a entender mejor a las sociedades que construyeron y usaron estas tumbas antiguas.
Actualmente, el proyecto "Sociedades, Territorios y Paisajes en la Prehistoria Reciente de las Tierras de Antequera" incluye a Peñas de Cabrera. Este proyecto busca conectar los estudios de estas estaciones rupestres con los dólmenes de Antequera, dándoles un sentido más amplio y científico.
El arte rupestre de Peñas de Cabrera
Los abrigos rocosos
Peñas de Cabrera se encuentra en un cerro con muchas rocas de arenisca muy duras. La erosión natural ha creado muchas cuevas y cavidades en estas rocas.
Para estudiar mejor el sitio, se dividió en cuatro sectores (A, B, C y D). Cada sector tiene alrededor de veinte abrigos. En total, se han contado 77 abrigos rocosos.
Se han registrado datos como las coordenadas geográficas, la altura y la orientación de cada abrigo. También se ha analizado el sedimento en algunos de ellos, lo que podría permitir futuras excavaciones.
- Sector A (Abrigos 1 al 17): Tiene 17 abrigos, de los cuales 10 tienen arte rupestre.
- Sector B (Abrigos 18 al 38): Tiene 21 abrigos, y 13 de ellos tienen dibujos.
- Sector C (Abrigos 39 al 59): Tiene 21 abrigos, pero solo 3 tienen arte.
- Sector D (Abrigos 60 al 77): Tiene 18 abrigos, y solo 3 de ellos tienen dibujos.
Las pinturas rupestres
Rafael Maura ha clasificado las técnicas usadas para hacer estas pinturas:
- Con el dedo: Se usaban los dedos índice y pulgar para hacer puntos o frotar la pintura. Se obtenían figuras en rojo y ocre.
- Con pincel: Se usaban pinceles para hacer signos y figuras humanas en rojo y negro.
- Con carboncillo: Se usaba carbón para hacer signos.
Las pinturas se hacían con óxido de hierro en polvo, mezclado con algún líquido.
Hoy en día, se conocen 25 abrigos pintados y se han identificado veinte dibujos que no estaban en los primeros estudios.
En Peñas de Cabrera, hay muchas figuras individuales, como formas humanas sin cabeza, jinetes y figuras que parecen árboles. Este lugar era importante porque allí se encontraba malaquita, un mineral valioso para las primeras comunidades que trabajaban el metal.
Las figuras humanas son muy características de este estilo. Hay representaciones en forma de cruz, de "T", de "golondrina", de ancla, de "Y", de doble "Y", con brazos y piernas en cruz, y otras formas geométricas.
Estas figuras son muy simples. A veces se les añaden detalles que podrían representar partes del cuerpo, ropa o herramientas. No se dibujan manos ni pies, pero se añaden puntos y barras que quizás representen herramientas o armas.
Es difícil saber si las figuras representan hombres o mujeres, ya que la mayoría son muy esquemáticas. Solo cuando se ven las piernas, se puede interpretar si la figura es masculina. Las figuras femeninas son aún más difíciles de identificar, aunque algunas formas curvas podrían representarlas.
Las pinturas de Peñas de Cabrera son muy esquemáticas y la mayoría son figuras humanas. Solo se usa el color rojo, con diferentes tonos. No hay figuras superpuestas, lo que sugiere que todas se hicieron en la misma época. Sin embargo, algunas figuras han sido remarcadas, lo que indica que el lugar se usó durante mucho tiempo.
La cantidad de dibujos en los abrigos varía. A veces solo hay una figura, otras veces hay muchas con espacio entre ellas, y en ocasiones cubren paneles enteros, formando composiciones complejas.
En Peñas de Cabrera, hay muchos grupos de figuras. A menudo, las figuras humanas se combinan con signos, como los pectiniformes (forma de peine), ramiformes (forma de rama), bitriangulares, cuadrangulares, reticulados, circulares y oculados (con forma de ojo).
Cecilio Barroso y Francisca Medina estudiaron el abrigo n.º 3 en 1988.
El abrigo n.º 3 tiene dibujos de figuras humanas, dos ídolos y algunos animales. De las 28 figuras, 15 son esquemas humanos. Las figuras humanas varían en forma y postura. Algunas son tipo "golondrina", otras tienen la cabeza alargada o marcada, y la mayoría no tienen cabeza.
Figuras similares se han encontrado en otros lugares de España, como la Cueva de la Victoria (Málaga) y Saladavieja (Cádiz).
En el abrigo n.º 11, hay una escena que parece mostrar movimiento.
Esta escena tiene:
- Parejas: Dos parejas, una a cada lado, son las únicas figuras que se tocan.
- Individuos: Hay una figura muy alta, otra que lleva un objeto (quizás dos hoces), y otra con una parte de su cuerpo muy destacada.
- Otros: También hay signos más pequeños y cuatro figuras similares.
Se han encontrado paralelos a esta escena en Cueva Betín (Cádiz), Cueva de las Grajas y Arroyo de Santo Domingo (Jaén).
Es difícil encontrar escenas de danza similares en el arte esquemático de la península, y las que existen son difíciles de interpretar.
Cecilio Barroso y Francisca Medina sugieren que el arte rupestre esquemático a menudo cuenta historias sobre la vida y las creencias de nuestros antepasados.
En el Abrigo Cholones (Córdoba), hay una danza similar con figuras humanas, la mayoría femeninas, y un varón en el centro. Una figura en forma de "T" es parecida a las de Peñas de Cabrera. Otra figura parece llevar un tocado, lo que sugiere que era importante. Los investigadores creen que esta pintura podría estar relacionada con ceremonias.
Los autores también plantean una idea interesante: en muchas composiciones aparece una figura en forma de "T". Algunos investigadores creen que representa a un hombre, pero otros piensan que podría ser una diosa.
Los grabados
En Peñas de Cabrera, los grabados no solo están dentro de los abrigos, sino también en superficies horizontales al aire libre.
Se han encontrado grabados en siete abrigos. Hay dos tipos principales: cazoletas y grabados lineales.
Las cazoletas son pequeñas depresiones circulares hechas frotando una herramienta de piedra redondeada. Se encuentran en cuatro abrigos. Los grabados lineales tienen forma de "V" y se hicieron raspando repetidamente con una herramienta de piedra.
Otras pistas de vida antigua
En Peñas de Cabrera, algunos abrigos podrían ser excavados para encontrar más restos arqueológicos, como cerámica.
Se ha encontrado mucho material de piedra, especialmente entre los abrigos 38 y 51. En el abrigo 51, se hallaron muchas lascas y fragmentos, lo que sugiere que se usó como taller. La pieza más importante, una pequeña lámina trapezoidal, se encontró en el abrigo 38 y data del Neolítico final o Calcolítico.
Además del arte rupestre y las herramientas de piedra, hay lugares que pudieron haber sido modificados por los habitantes prehistóricos. Una de las estructuras más grandes es un semicírculo de piedras grandes que cierra una explanada frente a los abrigos principales. Se cree que este lugar pudo usarse para reuniones.
El dolmen del "Tajillo del Moro"
Este dolmen (una tumba de piedra antigua) fue descubierto y excavado a finales de los años setenta por profesores de la Universidad de Málaga.
Está cerca del conjunto rupestre, en una colina. Es una tumba megalítica pequeña. Solo quedan las piedras laterales, la piedra de la cabecera y una de las cubiertas. Es un dolmen de corredor con una cámara ovalada y un corredor largo y segmentado. Se sabe que era una tumba colectiva porque se encontraron huesos de tres personas.
Los objetos encontrados en el Tajillo del Moro incluyen cerámica (cuencos, platos), herramientas de sílex (puntas de flecha, láminas) y objetos de metal (un hacha). También se hallaron huesos de animales, principalmente de bóvidos, que se cree que se dejaban como alimento para los difuntos en la otra vida.
La gran cantidad de puntas de sílex sugiere que se aprovechaban los recursos de los montes de Málaga. El hacha de metal indica que la población conocía la metalurgia.
¿Cuándo se hicieron estas obras de arte?
Todas las pinturas en los abrigos son de color rojo, con algunas variaciones de tono. Los investigadores no pudieron determinar diferentes épocas basándose solo en el color, ya que este pudo haber cambiado con el tiempo debido a factores naturales.
Se cree que todas las pinturas son de la misma época debido a su similitud en forma y estructura. La mayoría de los investigadores coinciden en que este tipo de arte pertenece a la prehistoria reciente, específicamente a la Edad del Cobre. Se le da una fecha aproximada del Bronce I Hispano, basándose en los objetos encontrados en el yacimiento. Sin embargo, la cronología es una de las preguntas más difíciles de responder. Se piensa que las cazoletas podrían ser posteriores a las pinturas.
En el caso del dolmen "Tajillo del Moro", las pruebas arqueológicas sugieren que fue construido en el Calcolítico Antiguo, entre el 2600 y el 2300 antes de Cristo.
¿Qué significan estas pinturas?
En Peñas de Cabrera, hay efectos visuales que solo se ven desde ciertas posiciones. Por ejemplo, en el abrigo n.º 20, una figura humana en movimiento solo se ve si te das la vuelta y miras hacia el interior del abrigo. Más sorprendente es un agujero en el abrigo n.º 12, a través del cual se puede ver la salida del sol en el solsticio de verano.
Estas relaciones con la visibilidad o la orientación astral son solo una parte de la investigación. El arte esquemático estaba relacionado con muchos otros aspectos de la vida de estas sociedades.
Es claro que el arte rupestre prehistórico, y el esquemático en particular, expresaba la forma de vida de las sociedades que lo crearon. Su objetivo final probablemente era transmitir conocimientos de una generación a otra.
En el abrigo n.º 12, hay una figura humana que lleva un objeto. Al principio, los investigadores pensaron que era un arma, pero luego consideraron que podría ser una herramienta de labranza o un hacha.
Un tipo de figura muy común en Peñas de Cabrera son las formas humanas con brazos y piernas en cruz o de tipo "T" doble. Se encuentran en los abrigos n.º 5, 31 y 34. Su ubicación destacada sugiere que representaban a un personaje importante, quizás relacionado con el poder.
Los signos son motivos que no representan figuras humanas, pero que podrían tener un significado simbólico. En Peñas de Cabrera, no hay representaciones de animales. Los signos más simples son barras y puntos.
Las barras podrían representar una unidad o una forma muy simple de expresar la condición humana. Los puntos suelen aparecer en grupos, como en los abrigos n.º 11, 31, 33 y 39. Los signos más comunes son los pectiniformes, ramiformes y rectangulares.
Algunos investigadores creen que las figuras en forma de "Pi" griega podrían representar a una pareja con los brazos entrelazados. Otros dudan que sean figuras humanas, aunque las incluyen en su clasificación.
Los ramiformes se interpretan a veces como varias figuras humanas alineadas, lo que podría indicar una relación entre ellas.
Se han encontrado signos dentro de otras formas, generalmente cuadrangulares. Esto podría representar una vivienda o un lugar de reunión.
En Peñas de Cabrera, hay rectángulos, a veces abiertos, con una viga interior. Estas figuras suelen estar asociadas con formas humanas.
Las figuras bitriangulares, reticuladas y circulares son menos comunes. Las bitriangulares han generado mucho interés. Se han definido como la forma más básica de representar un "ídolo", basándose en objetos de piedra y hueso con simbología similar.
Solo se conoce un bitriangular en el abrigo n.º 6. En el abrigo n.º 37, hay lo que parece ser un ídolo oculado (con forma de ojos), aunque está muy dañado. Se cree que estos ídolos con mirada fija podrían simbolizar el control del territorio y la protección de los recursos.
El abrigo n.º 10 debió ser muy importante, ya que está en el centro del yacimiento, pero sus pinturas son escasas. Hay un gran pectiniforme a la izquierda y una escena central con una figura humana en forma de cruz relacionada con otras dos figuras de diferente color.
Rafael Maura concluye que el arte esquemático de Peñas de Cabrera es un conjunto ordenado y coherente con la forma de vida de los grupos humanos de la prehistoria reciente.
Otros hallazgos
Además de los restos prehistóricos, se han encontrado materiales de la época romana y musulmana. De este último periodo, posiblemente, son algunas canteras y grabados en forma de cruz. De épocas más recientes, hay estructuras dispersas, una calera (horno de cal) y dos eras (lugares para trillar).