Pascual Ortoneda para niños
Pascual o Pasqual Ortoneda fue un pintor gótico español que estuvo activo entre los años 1421 y 1460. Se sabe que trabajó en varias ciudades importantes de España, como Tarragona, Huesca, Zaragoza, Monzón y Barbastro. Su estilo pertenece al arte gótico, que se caracterizó por sus colores vivos y detalles religiosos.
Contenido
¿Quién fue Pascual Ortoneda?
Pascual Ortoneda fue un artista muy importante en su época, conocido por sus pinturas religiosas. Nació en una familia de pintores, lo que era común en aquellos tiempos, ya que el oficio se aprendía y pasaba de generación en generación.
Sus primeros años y formación
Es muy probable que Pascual Ortoneda comenzara a aprender el arte de la pintura en el taller de su hermano, o quizás de su tío, llamado Mateu Ortoneda. Este taller estaba ubicado en la ciudad de Tarragona. Los talleres de arte eran como escuelas donde los jóvenes aprendían de los maestros.
Su vida y trabajo en diferentes ciudades
Pascual Ortoneda se movió por varias ciudades a lo largo de su carrera.
- En 1421, ya estaba trabajando junto a Mateu en un encargo para un retablo (una obra de arte que decora el altar de una iglesia) en La Selva del Campo.
- Para 1423, se encontraba en Huesca, donde se casó con una mujer llamada Urraca Torrent.
- Desde 1433, se estableció en Zaragoza, una ciudad muy importante en ese momento.
La obra más conocida de Ortoneda
La única pintura que se le atribuye con total seguridad a Pascual Ortoneda es una tabla llamada San Antonio Abad enterrando a san Pedro Ermitaño. Esta obra se puede ver hoy en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona. Fue parte de un retablo más grande que estaba dedicado a la Virgen, san Blas y san Antonio Abad, y fue encargado en diciembre de 1437.
Trabajos importantes en Zaragoza
En Zaragoza, Pascual Ortoneda participó en un proyecto muy especial en 1443. Se encargó de la parte de pintura de un retablo dedicado a Pentecostés. Este trabajo lo hizo junto al escultor Pere Johan para el oratorio de la Casa de la Ciudad. Los consejeros de la ciudad, que encargaron la obra, pidieron que se usara óleo de linaza para pintar y que las puertas del retablo se hicieran en "grisalla". La grisalla es una técnica de pintura que usa solo tonos de gris, blanco y negro para imitar esculturas de piedra. Esta técnica era muy moderna en ese tiempo y se inspiraba en pintores flamencos como Jan van Eyck.
Últimos años y lugares de trabajo
Después de Zaragoza, Pascual Ortoneda continuó su trabajo en otras ciudades:
- Entre 1452 y 1456, estuvo documentado en Monzón.
- Finalmente, en 1459 y 1460, se le encuentra trabajando en Barbastro.
Otras obras atribuidas a Pascual Ortoneda
Además de su obra confirmada, se cree que Pascual Ortoneda pintó otras piezas importantes. Estas atribuciones se basan en el estilo de su única tabla segura en el MNAC.
- Una pintura sobre tela (llamada sarga) de la Madre de Dios que se encuentra en la catedral de Huesca.
- El retablo de Nuestra Señora que está en el museo de Villafranca del Panadés.
- Una parte de un retablo que se conserva en la iglesia parroquial de La Secuita, también dedicado a la Virgen, y que ahora está en el Museo Diocesano de Tarragona.
Este último retablo de La Secuita destaca por sus colores muy ricos. Algunos expertos notan que en esta obra, Pascual Ortoneda a veces repetía los modelos de su posible maestro, Mateu Ortoneda. Por ejemplo, se puede comparar la escena de la Natividad pintada por Mateu para el retablo de Cabacés con la Natividad atribuida a Pascual en el retablo de La Secuita.
Galería de imágenes
-
San Antonio Abad enterrando a san Pedro Ermitaño, temple sobre tabla, 151 x 76,6 cm, Barcelona, Museo Nacional de Arte de Cataluña.