Pascual Cucó para niños
Pascual Cucó fue un artista español que se dedicó al grabado, una técnica para crear imágenes en planchas de metal que luego se imprimen en papel. Estuvo activo en la ciudad de Valencia durante la segunda mitad del siglo XVIII. Se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde su maestro fue Manuel Monfort. En agosto de 1773, fue reconocido por su talento y admitido como miembro de mérito en la Academia.


Contenido
¿Qué Hizo Pascual Cucó?
Pascual Cucó se especializó en la calcografía, que es el arte de grabar en cobre. Su trabajo se centró principalmente en Valencia.
Sus Primeros Trabajos de Grabado
La obra de Pascual Cucó que conocemos con fecha empieza en 1751. En ese año, grabó un retrato del venerable Glicerio de Cristo. Este retrato se incluyó en un libro sobre personas importantes de una orden religiosa.
Cucó trabajó mucho con las imprentas de Valencia. A menudo creaba escudos, frisos y adornos para los libros. Por ejemplo, colaboró en un libro que describía las fiestas por la proclamación del rey Carlos III en Valencia en 1759. Para este libro, Cucó grabó la lámina del tablado (un escenario) y las medallas conmemorativas. Compartió este trabajo con otros grabadores valencianos como Hipólito Ricarte y Carlos Francia.
Más tarde, en 1783, grabó una lámina para las fiestas que se hicieron en Valencia por el nacimiento de los príncipes Felipe y Carlos. Esta lámina mostraba un arco triunfal diseñado por Felipe Fontana.
Grabados para Libros Importantes
Pascual Cucó también firmó la lámina que aparece después de la portada en el libro Vinnius castigatus de Juan Sala Bañuls, publicado en Valencia entre 1779 y 1780. Esta lámina se usó en otras obras de leyes del mismo autor.
Además, para la imprenta de los hermanos Orga, grabó las láminas con los planos y las máquinas de una fábrica de tejidos de seda en Vinalesa. Estas ilustraciones eran para el libro Tratado del arte de hilar, devanar, doblar y torcer las sedas de José Lapayese, publicado en 1784.
Para otra imprenta, la de Benito Monfort, grabó el retrato de Juan Palafox y Mendoza. Este retrato se incluyó en la biografía de Palafox, publicada en Valencia en 1771.
Mapas y Vistas de Ciudades
Pascual Cucó también continuó el trabajo de otro grabador, Juan Fernando Palomino, en las ilustraciones del Atlante español. Esta era una obra muy grande que describía la geografía y la historia de España. A partir del volumen catorce, publicado en 1795 y dedicado al Reino de Sevilla, Cucó grabó el mapa general de la región y varias vistas de ciudades como Sevilla, Ayamonte, Tarifa, Moguer y Sanlúcar la Mayor.
Estampas Religiosas
Además de sus trabajos para libros, Pascual Cucó también hizo estampas sueltas con motivos religiosos. Entre ellas, se encuentran imágenes de San Agustín recibiendo inspiración divina, San Antonio de Padua, la Virgen del Carmen (tal como se veneraba en un convento de Valencia) y la Virgen del Pilar.