Parroquia Asunción para niños
Datos para niños Parroquia Asunción |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Coordenadas | 2°28′25″S 78°11′05″O / -2.47349, -78.18464 | |
Entidad | Parroquia de Ecuador, Parroquia y Pueblo | |
• País | ![]() |
|
La parroquia de Asunción es un lugar especial que se encuentra en el cantón Sucúa, dentro de la provincia de Morona Santiago, en Ecuador. Fue creada el 12 de marzo de 1969. En el año 2015, tenía una población de 2 174 habitantes.
Esta parroquia abarca una gran área de 19 829,71 hectáreas. Su altura sobre el nivel del mar varía mucho, desde los 570 hasta los 3 690 metros. Asunción limita al norte con la ciudad principal de Sucúa, al sur con los cantones Logroño y Santiago, al este con la parroquia Huambi y al oeste con la provincia del Cañar. La parroquia está formada por 12 comunidades y un área central.
Contenido
Comunidades de Asunción
La parroquia de Asunción está compuesta por varias comunidades. Cada una de ellas contribuye a la vida y cultura de la región.
- Diamante
- Kamsar
- Sunkants
- San Marcos
- Santa Teresita
- Nuevos Horizontes
- Jesús del Gran Poder
- Km 20
- Uwe
- San José del Norte (Unkunts-Norte)
- San José Sur (Unkunts-Sur)
- San Juan Bosco
Historia de la Parroquia Asunción
La historia de Asunción está ligada a importantes decisiones del gobierno y la labor de grupos religiosos.
Convenios y el inicio de la misión Salesiana
Cuando el Dr. José María Velasco Ibarra era presidente de Ecuador, se firmó un acuerdo entre el Estado y las Misiones religiosas. Este acuerdo buscaba apoyar el trabajo de estas misiones en la región amazónica.
En 1944, la misión Salesiana llegó a la Amazonía ecuatoriana. Su objetivo principal era trabajar con las comunidades locales, especialmente con el pueblo Shuar. Se dedicaron a la educación y a compartir sus creencias. También se les asignaron grandes extensiones de tierra para su administración.
El Padre Albino Gómez Coello y la formación del centro poblado
El Vicariato Apostólico de Méndez encargó al Padre Albino Gómez Coello la tarea de trabajar con el pueblo Shuar. Él notó que las familias que vivían cerca del río Tutanangoza estaban separadas. Por eso, decidió crear un lugar donde pudieran vivir juntos.
Este nuevo centro poblado se ubicó donde el río Miriumi se une con otro río. Hoy en día, esa zona es el Barrio La Laguna. Allí se construyó la primera iglesia, hecha con materiales de la zona como paja y caña guadúa.
Reubicación y consolidación del centro de Asunción
Con el tiempo, la primera iglesia se deterioró. Por razones prácticas, el asentamiento se trasladó a un nuevo lugar. Este se convirtió en el sitio de la segunda iglesia de Asunción, que está en el centro actual de la parroquia y en Utunkus.
Para asegurar que el centro poblado fuera permanente, el Centro Shuar Asunción donó 12 hectáreas de terreno. Esta donación, liderada por el señor Emilio Shiki, permitió establecer de forma definitiva el centro poblado de Asunción.