Parque nacional natural Los Katíos para niños
Datos para niños Parque nacional naturalLos Katíos |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() |
|
Temperatura | 28 °C | |
Ciudad cercana | Turbo | |
Datos generales | ||
Administración | SINAP - Minambiente | |
Grado de protección | Patrimonio de la Humanidad | |
Fecha de creación | 6 de agosto de 1974 | |
Superficie | 720 km² | |
Altitud | 2 - 600 | |
Ubicación en Colombia
|
||
Sitio web oficial | ||
Parque nacional los Katíos | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Natural | |
Criterios | ix, x | |
Identificación | 711 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 1994 (XVIII sesión) | |
En peligro | 2009-2015 | |
El Parque Nacional Natural Los Katíos es un lugar especial en el noroeste de Colombia. Se encuentra en la región del Darién y Urabá, entre los departamentos de Chocó y Antioquia. Este parque es muy importante porque ayuda a proteger la naturaleza y la vida silvestre.
Los Katíos limita con el Parque nacional Darién en Panamá. Juntos, forman una gran área natural que es reconocida como Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera. Esto significa que son lugares únicos en el mundo que necesitan ser cuidados.
Contenido
¿Qué hace especial al Parque Los Katíos?
El Parque Nacional Natural Los Katíos es el único parque en Colombia que conecta directamente un sistema de ciénagas (zonas de agua poco profundas) y humedales con una selva tropical muy húmeda. Esta combinación de ambientes lo hace un hogar perfecto para muchas especies.
Geografía y paisajes del parque
El parque tiene una superficie de 720 kilómetros cuadrados. Se puede dividir en dos tipos de paisajes principales:
- Zonas planas: Ocupan unas 34.000 hectáreas y tienen alturas entre 2 y 30 metros. Aquí se encuentran lomas como las de Cacarica y Tangarrá.
- Zonas montañosas: Cubren unas 38.000 hectáreas y forman parte de la Serranía del Darién. Las partes más altas están cerca de la frontera con Panamá, como el Alto de La Guillermina, que alcanza los 600 metros sobre el nivel del mar.
Clima y ecosistemas del parque
El Parque Los Katíos tiene un clima de bosque húmedo tropical. Esto significa que las temperaturas suelen estar entre 24 y 25 grados Celsius. También llueve mucho, entre 1900 y 3100 milímetros al año.
Dentro de este gran bosque tropical, hay diferentes tipos de ecosistemas. Por ejemplo, se encuentran bosques que se inundan en las llanuras, ciénagas, bosques cerca de los ríos y selvas en las montañas.
Historia y protección del parque
El Parque Nacional Natural Los Katíos fue creado el 10 de septiembre de 1973. Al principio, tenía un área de 52.000 hectáreas, pero en 1979 se amplió a sus 72.000 hectáreas actuales.
En 1994, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad. Esto fue porque el parque es muy importante para el intercambio de animales y plantas entre Centroamérica y Sudamérica.
Entre 2009 y 2015, el parque estuvo en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro. Esto significaba que necesitaba ayuda internacional para protegerlo de problemas como la pérdida de árboles. Gracias a los esfuerzos, el parque ya no está en esa lista.
¿Qué animales y plantas viven en Los Katíos?
El parque es un hogar para una gran variedad de vida silvestre.
- Reptiles y anfibios: Se han encontrado 105 especies de reptiles, como tortugas (morroco, icotea) y babillas. También hay 20 especies de anfibios.
- Aves: Es un paraíso para las aves, con alrededor de 412 especies. Algunas destacadas son el pavón, varias especies de guacamayas y aves rapaces como el águila arpía.
- Mamíferos: Se han registrado cerca de 182 especies de mamíferos.
- Peces: En las ciénagas de Tumaradó se han encontrado 42 especies de peces. En la cuenca del Río Atrato, hay 134 especies, incluyendo el bocachico y el bagre.
- Flora: El parque cuenta con 669 especies de plantas. Un tipo de árbol muy común aquí es el cativo. También se encuentran ceibas, palmas mil pesos y árboles como el sande y el camaján. En las zonas inundables, crecen plantas como el buchón de agua y el chachafruto.
Comunidades cercanas al parque
Alrededor del Parque Nacional Natural Los Katíos viven varias comunidades. Estas incluyen personas afrocolombianas, campesinos y grupos indígenas.
- En el sector de Cristales, vive la comunidad indígena Wounaan de Juin Phubur.
- Al sur, cerca del río Cacarica, están las comunidades de Bijao, Puente América y La Honda. También se encuentra el Resguardo Indígena Peranchito, de la etnia Embera-Katío.
- Más al sur, en las ciénagas de Tumaradó, está Puerto Plata, un caserío de pescadores.
- Otras comunidades cercanas incluyen Lomas Aisladas, Yarumal, Venecia y Nueva Unión.
- Al norte, se encuentra el resguardo indígena Arquia de la etnia Tule.
- En la desembocadura del río Atrato, están las comunidades de Bocas del Atrato y Leoncito.
Todas estas comunidades tienen una relación especial con el parque y su entorno natural.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Los Katíos National Park Facts for Kids