robot de la enciclopedia para niños

Palacio episcopal de Begíjar para niños

Enciclopedia para niños

El Palacio Episcopal de Begíjar es un edificio muy antiguo que se encuentra en la localidad de Begíjar, en la provincia de Jaén, España. Fue construido hace mucho tiempo, entre los años 1505 y 1510, en una época conocida como el Renacimiento. Este palacio es considerado un Bien de Interés Cultural desde 1985, lo que significa que es un tesoro histórico y artístico que debe ser protegido.

Es uno de los primeros ejemplos del estilo renacentista en España y fue una de las residencias principales de los Obispos de la Diócesis de Jaén. Era un lugar muy importante para la Iglesia en la provincia después de un periodo histórico de cambios. El palacio y sus antiguos habitantes siempre han estado muy conectados con la historia de Begíjar. Se encuentra en el centro histórico del pueblo, muy cerca de la Iglesia de Santiago Apóstol y de la antigua torre del Castillo de Begíjar, que data del siglo XI.

Archivo:Museo de Artes y Costumbres Populares
Palacio Episcopal.

¿Cómo es el Palacio Episcopal de Begíjar?

El diseño y la ubicación del Palacio Episcopal de Begíjar permiten entenderlo como un espacio abierto. No es solo un conjunto de edificios cerrados, sino un lugar que conecta el pueblo con el paisaje del campo cercano.

¿Qué forma tiene el palacio?

El palacio tiene una planta con forma de cruz latina, que es un diseño común en edificios religiosos. Su fachada está hecha de piedra y tiene una entrada principal con un dintel (una viga horizontal sobre la puerta). Encima de la entrada, se puede ver el escudo del Obispo Fray Benito Marín.

¿Cómo son los techos y las rejas?

Los techos del palacio están cubiertos con tejas árabes y tienen diferentes inclinaciones. Las rejas de hierro forjado son sencillas, con barras verticales, horizontales o cuadradas. Algunas están incrustadas en las paredes, mientras que otras sobresalen y son más elaboradas.

¿Quién construyó el Palacio Episcopal?

La construcción del Palacio Episcopal comenzó a principios del siglo XVI, durante el tiempo del Obispo Fray Diego Deza. Sin embargo, él estuvo poco tiempo, así que la obra más importante se realizó bajo el siguiente obispo, Alonso Suárez de la Fuente del Sauce. A él se le conoció como el "Obispo constructor" porque impulsó las obras hasta que el palacio estuvo terminado.

El maestro cantero (constructor de piedra) a cargo de la obra fue Pedro López, quien también trabajó en otras construcciones importantes en la provincia, como la Catedral de Jaén.

¿Qué partes antiguas se conservan?

El palacio aún mantiene su diseño original y muchas de sus dependencias. Destacan unas bodegas abovedadas donde los obispos guardaban vino y aceite. También conserva intacto su jardín-huerto medieval, que sigue usando el mismo sistema de riego antiguo, con un estanque y un canal subterráneo que trae agua desde los cimientos del palacio. El edificio incluye espacios como la Sala Capitular, la Capilla, los establos y los baños.

En el jardín-huerto del palacio, que tiene un estilo hispanomusulmán, hay una gran variedad de animales y plantas. Muchas aves anidan y viven en la vegetación, gracias al agua que fluye de forma natural. Esto crea un ecosistema importante dentro del área urbana.

La Cruz del Mirador: Un Símbolo Histórico

El mirador del Palacio Episcopal, que data del siglo XV, se encuentra en el patio principal del edificio, en uno de los jardines originales. Tiene una estructura fuerte que parece una defensa. Desde este mirador, donde se encuentra una cruz, se pueden disfrutar de vistas únicas de los olivares que rodean Begíjar, el paisaje natural y los caminos principales. También se pueden ver otras localidades cercanas y la naturaleza exuberante del huerto del palacio.

En el mirador, sobre una base cuadrada de piedra y ladrillo, se levanta una columna alta de una sola pieza. Esta columna, que es de principios del siglo XVI, tiene un diseño cónico y liso. En la parte superior, tiene un capitel decorado con molduras. Rematando la columna, hay una cruz de hierro forjado, con forma de flor de lis, que también se conoce como cruzada.

Estas cruces eran símbolos que indicaban que un edificio tenía privilegios especiales en Begíjar y que era un lugar sagrado. Con el tiempo, este símbolo se unió a la historia religiosa del Obispado de Jaén.

Datos Interesantes del Palacio

  • Durante siglos, existió una tradición curiosa: cuando los Obispos entraban a la Iglesia de Begíjar, se les entregaba una escoba y un recogedor de plata, como si fueran los sacristanes, lo que simbolizaba una muestra de humildad.
  • El escudo del Palacio Episcopal cambiaba cada vez que un nuevo Obispo de la Diócesis de Jaén lo habitaba, ya que se colocaba el escudo personal de cada uno.
  • Algunos Obispos que vivieron en Begíjar fueron de los primeros en tener personas de color a su servicio. Incluso hoy, hay una calle cerca del palacio llamada "de los Negros".
  • Varios Obispos fallecieron en el Palacio Episcopal de Begíjar, como Francisco Delgado o Alonso Vázquez de Acuña.
  • El 24 de agosto de 1811, el palacio fue asaltado y saqueado por un grupo de soldados. Robaron dinero, objetos de plata y tapices, y causaron daños en las puertas y muebles.
  • A mediados del siglo XIX, el palacio pasó a ser propiedad del municipio y se instalaron allí las escuelas públicas.
Archivo:Escudo Palacio Episcopal
Escudo de armas de Fray Benito Marín.

Personajes Famosos en el Palacio

A lo largo de la historia, el Palacio Episcopal ha recibido a muchas personas importantes:

  • En 1624, el Rey Felipe IV, al ser proclamado Rey de España, visitó Andalucía. A su regreso de Sevilla y Córdoba, Begíjar era un lugar estratégico. El Rey y su gran séquito pasaron la noche en el palacio. En ese momento, el Obispo era Don Baltasar de Moscoso y Sandoval, sobrino del Duque de Lerma y protegido del Rey.
  • Otro invitado de honor fue Don Miguel de Cervantes y Saavedra, el famoso escritor. Él trabajaba como comisario de tierras en la Provincia de Jaén. Estuvo en el palacio los días 8 y 9 de marzo de 1592. El Obispo de entonces, Don Bernardo de Sandoval y Rojas, era un gran protector de escritores, especialmente de Cervantes, con quien tenía una gran amistad. Cervantes incluso menciona y agradece a este Obispo en el prólogo de la segunda parte de su famosa obra "El Quijote".

¿Qué uso tiene el Palacio hoy en día?

Actualmente, el palacio ha sido donado por su propietario, D. Santiago Vargas Jordán, para fines de interés local. Se utiliza completamente para actividades culturales y para mostrar la historia y las costumbres del municipio.

Alberga el Museo de artes y costumbres populares de Begíjar [1] Archivado el 21 de octubre de 2016 en Wayback Machine., que es gestionado por la Asociación Proyecto Cultura Joven del municipio.

¿Qué se puede encontrar en el museo?

El objetivo de este museo es mostrar cómo ha evolucionado la sociedad de Begíjar a lo largo del tiempo. Destaca los oficios que han desaparecido y las características únicas del municipio. También es un Centro Cultural que organiza actividades para todas las edades, fomentando la imaginación y la creatividad con proyectos modernos, pero siempre mirando al pasado.

El museo permite a los investigadores acceder a sus colecciones y tiene una sección de archivo y biblioteca para consultas. Este centro se ha convertido en un punto clave para la actividad cultural de Begíjar, y su labor principal es dar a conocer la importancia de lo que contiene y del propio edificio. Por su valor arquitectónico e histórico, el palacio es objeto de estudio por arquitectos y universitarios.

Recientemente, se ha creado el Centro Independiente de Estudios Begijenses (CIEBE), que realiza investigaciones y las publica. Su sede se encuentra en una de las secciones del museo.

Véase también

  • Museo de artes y costumbres populares de Begíjar
kids search engine
Palacio episcopal de Begíjar para Niños. Enciclopedia Kiddle.