Palacio de la Ferrería para niños
El Palacio de la Ferrería es un edificio rural muy antiguo, con un estilo que mezcla el renacentista y el barroco. Fue construido en el siglo XIV por la familia de los Álvarez de los Asturias. Este palacio se encuentra cerca de Fuensanta, en el concejo asturiano de Nava.
Contenido
¿Cómo es el Palacio de la Ferrería?
El Palacio de la Ferrería es una construcción que ha crecido con el tiempo. Su parte más antigua es una torre de forma cuadrada, que es más alta que el resto de las edificaciones. A esta torre se le fueron añadiendo otras partes durante los siglos XVI y siglo XVII, creando el conjunto que vemos hoy.
Las fachadas del palacio
El palacio tiene diferentes lados, cada uno con características especiales:
- Fachada occidental: Esta parte del edificio muestra un diseño un poco irregular, típico del siglo XVI. Tiene aberturas estrechas para defensa (llamadas saeteras), ventanas y un balcón con un escudo. La entrada principal es una puerta con forma de medio círculo, hecha con piedras talladas.
- Fachada oriental: El lado este del palacio está dividido en dos zonas. Una parte es más abierta, con arcos en la planta baja, y la otra es más sólida, con tres ventanas.
La capilla del palacio
Junto a la fachada occidental del pal palacio, se encuentra una capilla. Esta capilla tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) y un arco con forma de medio círculo que separa la zona del altar del resto de la nave. La parte del altar está cubierta por un techo en forma de bóveda.
Reconocimientos importantes del Palacio de la Ferrería
El Palacio de la Ferrería es un lugar con mucho valor histórico y artístico. Por eso, ha recibido importantes reconocimientos:
- El 11 de junio de 1982, fue declarado Monumento Histórico Artístico.
- En 1993, fue nombrado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un patrimonio muy importante que debe ser protegido.
- Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un bien cultural o natural publicada en el BOPA n.º 15 el 20 de enero de 1993 (texto), texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.