Palacio de Camposagrado (Siero) para niños
El Palacio de Camposagrado, también conocido como Palacio del Marqués de Campo Sagrado o de los Villa Hevia, es una antigua residencia de la nobleza construida en el siglo XVI. Se encuentra en un lugar llamado El Palacio, que forma parte de la aldea de El Campo, en la parroquia de Santa Marina de Cuclillos, dentro del concejo asturiano de Siero.
Contenido
¿Qué es el Palacio de Camposagrado?
Este palacio es una construcción histórica muy importante en Asturias. Fue edificado en el siglo XVI sobre una casa más antigua. Es un edificio grande, de forma rectangular y alargada, con un tejado a dos aguas.
¿Cómo es su arquitectura?
El palacio está hecho principalmente de mampostería (piedras unidas con mortero) que luego fue cubierta, y tiene una entrada principal de sillería (piedras bien talladas).
Originalmente, la fachada principal, que mira hacia el sur, tenía un diseño tradicional: una parte central de dos pisos y dos torres a los lados, cada una con un piso más. Sin embargo, en el siglo XIX, la torre del lado este se perdió. En su lugar, la fachada se modificó para quedar al mismo nivel que la parte central. Se añadió un corredor de madera, típico de la arquitectura popular, que se cubrió con una extensión del tejado.
El palacio también cuenta con una capilla anexa, que se construyó después del siglo XVI. Esta capilla se une por el lado oeste a la única torre que aún se conserva.
Detalles de la entrada principal
Lo más llamativo del edificio es su entrada principal, que tiene un estilo llamado gótico tardío. Esta entrada principal es un arco de medio punto con grandes piedras talladas llamadas dovelas.
En la parte superior de la entrada, de forma asimétrica, hay dos balcones sin saliente, con barandillas de madera. El marco de cada balcón tiene una forma especial de doble arco. Sobre estos marcos, se pueden ver cinco escudos tallados, que están enmarcados por una moldura que une toda la entrada.
De estos cinco escudos, el del centro es el más grande y muestra las armas de la familia Hevia. Los otros escudos pertenecen a las familias Quirós, Valdés, Villa y Lavandera.
¿Por qué es importante este palacio?
Los expertos en historia de la arquitectura, como Soto Boullosa, explican que el Palacio de Camposagrado es un gran ejemplo de cómo cambiaron las construcciones de la nobleza entre el estilo gótico y el Renacimiento. Antes, los palacios eran más defensivos, como fortalezas. Pero este palacio muestra un cambio hacia edificios más cómodos y funcionales, aunque aún conserva algunos elementos del estilo gótico. Por eso, representa un modelo de vivienda noble que fue muy influyente en los siglos siguientes.
Historia de las familias del Palacio
El escudo central del palacio indica que fue construido por la familia Hevia, que venía de la cercana parroquia de Hevia. A finales del siglo XVI, el palacio pertenecía a la familia Villa Hevia, que eran personas importantes en Oviedo, como escribanos y regidores (miembros del gobierno de la ciudad).
En el siglo siguiente, el palacio pasó a la familia Miranda Flórez, de la casa de San Feliz en Lena. Esto ocurrió cuando Catalina de la Villa Hevia se casó con Francisco de Miranda Flórez.
Más tarde, la hija de ellos, Ángela de Miranda y Vigil, se casó con Andrés Bernaldo de Quirós y Valdés. Así, el palacio y otras propiedades importantes pasaron a la familia Quirós.
Con el tiempo, el título de marqués de Campo Sagrado, que antes pertenecía a otra rama de la familia Quirós, pasó a esta línea. En 1850, José María Bernaldo de Quirós y Llanes se convirtió en el VII marqués de Campo Sagrado, heredando este palacio y otros importantes.