Oscar Terán para niños
Datos para niños Oscar Terán |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1938 Carlos Casares (Argentina) |
|
Fallecimiento | 22 de marzo de 2008 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Filosofía y Letras (UBA) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo e historiador de la filosofía | |
Estudiantes doctorales | Omar Acha | |
Oscar Terán (nacido en Carlos Casares en 1938 y fallecido en Buenos Aires el 21 de marzo de 2008) fue un importante filósofo e historiador de Argentina.
Contenido
La vida de Oscar Terán
Sus primeros años y estudios
Oscar Terán nació en Carlos Casares, una ciudad en Argentina, en el año 1938. En 1959, se mudó de su ciudad natal para estudiar filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Allí, también se dedicó a estudiar historia, y tuvo como profesor a un reconocido historiador llamado José Luis Romero.
Un tiempo fuera de Argentina
En 1976, Oscar Terán se fue a vivir a México por un tiempo. Durante su vida, escribió muchos libros. También fue una persona muy activa en el mundo de las ideas y el pensamiento en las décadas de 1960 y 1970.
El regreso a su país
Oscar Terán regresó a Argentina en 1983. En ese momento, su forma de ver y estudiar los temas importantes de su país cambió. Empezó a enfocarse más en cómo las personas hablaban y pensaban sobre "lo argentino", en lugar de solo la historia de los hechos.
Junto con otros pensadores como Beatriz Sarlo, Juan Carlos Portantiero y José Nun, fundó el Club de Cultura Socialista en 1984. Desde este club, se empezaron a analizar y reflexionar sobre las ideas de la izquierda en Argentina durante los años 70.
Oscar Terán fue profesor de Pensamiento Argentino y Latinoamericano en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Quilmes.
Obras importantes de Oscar Terán
Oscar Terán escribió varios libros que son muy importantes para entender el pensamiento y la historia de Argentina.
Libros destacados
Aquí te presentamos algunos de sus libros más conocidos:
- Discutir Mariátegui. Ciudad de México: Katún, 1985.
- En busca de la ideología argentina. Buenos Aires: Catálogos Editora, 1986.
- Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina, 1956-1966. Buenos Aires: Ediciones El Cielo por Asalto, 1993.
- Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la "cultura científica". Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.
- Las palabras ausentes: Para leer los Escritos póstumos de Alberdi. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.
- Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano (comp.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2004.
- De utopías, catástrofes y esperanzas: Un camino intelectual. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2006.
- Para leer el Facundo. Civilization y Barbarie. Cultura de fricción. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2007.
- Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2008.
Revistas en las que colaboró
También participó en importantes revistas de debate y pensamiento:
- La rosa blindada (donde tuvo un debate con Roger Garaudy).
- Punto de vista (dirigida por Beatriz Sarlo).