Nunchaku para niños
Datos para niños Nunchaku |
||
---|---|---|
Tipo | familia de armas | |
El nunchaku (en japonés: ヌンチャク nunchaku) es una herramienta tradicional de las artes marciales asiáticas. Está hecho de dos palos cortos, que suelen medir entre 30 y 60 cm, unidos por una cuerda o cadena en sus extremos. También se le conoce como nisetsukon y tabak-toyok (en Filipinas), y en español como nunchaco, lunchaco, luchaco, linchaco, chaco o barra doble. El nunchaku se usa principalmente para golpear y bloquear, pero también puede servir para barridos, atrapar, desarmar y otras técnicas.
En la actualidad, esta herramienta se hizo muy famosa gracias al actor Bruce Lee en películas como Fist of Fury y Operación Dragón. Bruce Lee aprendió a usarlo de su maestro de artes marciales filipinas Dan Inosanto. Además, el personaje de dibujos animados Michelangelo de las Tortugas Ninja también lo usa.
El sansetsukon es una herramienta parecida al nunchaku, pero tiene tres varas en lugar de dos. Por eso, al nunchaku a veces se le llama nunchaku doble y al sansetsukon, nunchaku triple.
Contenido
Historia del Nunchaku
Existen varias ideas sobre cómo se inventó el nunchaku. Una teoría dice que las mujeres lo usaban para bajar frutas de los árboles altos, lanzándolo para romper la unión entre la rama y la fruta. Otra idea es que se usaba como brida para los caballos. Y una tercera teoría sugiere que se utilizaba para separar el grano del arroz de la paja, golpeando las espigas sobre una malla.
Esta herramienta tiene muchas variaciones. Las más conocidas son el sansetsukon, que es como su "hermano" de tres secciones, y el sanbon nunchaku, que es similar al sansetsukon pero con secciones de madera del mismo tamaño que el nunchaku. Otra versión menos conocida es el kuruman-bō, que es un bō (un bastón largo de 183 cm) con una cuerda que lo une a un trozo de madera más pequeño de 30 cm. Otras variantes incluyen el yon-setsukon, un nunchaku de cuatro secciones, y el sanhokon, que tiene una sección extra de madera unida a la cuerda. En China, el sanchaku es una herramienta de tres secciones de madera usada para defensa y ataque.
Las islas Ryūkyū, donde se encuentra Okinawa, son la parte más al sur de Japón. Hace mucho tiempo, en el año 1478, el Rey Shoshin prohibió las armas a los campesinos y pescadores. Esto hizo que la gente común se quedara sin defensa frente a bandidos y soldados. Por eso, empezaron a usar sus herramientas de trabajo del campo y la pesca como formas de defensa. Así, el nunchaku (que era un mayal para trillar), la kama (hoz), el eiku (remo) y el bō (palo) se transformaron en herramientas de defensa personal.
Origen en China
Según algunas historias, el creador del nunchaku fue Zhao Kuangyin. Con el tiempo, esta herramienta se extendió hacia el sur, llegando a Okinawa y Filipinas, y de ahí a Japón. Con los años, el tamaño y el estilo de los nunchakus han cambiado. Algunos entusiastas usan nunchakus de hasta 72 cm de largo, sin contar la cuerda o cadena que los une.
Desarrollo en Japón
El nunchaku, que tiene su origen en China, fue adoptado en el sistema de artes marciales japonesas llamado Kobudō, especialmente en la isla de Okinawa. Al principio, los campesinos lo usaban como una herramienta de trabajo para desgranar el arroz. En 1609, se les prohibió a estos campesinos usar armas. Debido a los ataques de los samurái, que robaban y oprimían a la gente, los campesinos comenzaron a usar sus herramientas de trabajo para defenderse. Así nació el kobudō de Okinawa, casi al mismo tiempo que el karate, que se creó con el mismo propósito pero sin usar armas.
El nunchaku está formado por dos varas cilíndricas que suelen medir lo mismo que el antebrazo de la persona que lo usa. Estas varas se unen en un extremo con una cadena o soga que mide lo mismo que el contorno de la muñeca. Esta unión permite movimientos rápidos y ágiles. Cuando se mueve, la masa de los palos genera una gran fuerza que puede ser muy potente al golpear.
Partes del Nunchaku
El nunchaku moderno está hecho de dos segmentos de madera (llamados Moto) o de otro material resistente, que pueden ser octogonales o cilíndricos, y miden unos 33 cm cada uno. Estos segmentos están unidos por una parte central (llamada Himo), que antes podía ser de pelo de caballo o paja de arroz trenzada. A veces, se usaba una cadena en lugar de cuerda para que fuera más resistente a los ataques con armas afiladas. La longitud de la cuerda o cadena podía variar, dependiendo de cómo se fuera a usar.
Al igual que otras herramientas como los tridentes o Sai (arma) y la Tonfa, la longitud de los palos del nunchaku debe ser suficiente para proteger completamente el antebrazo, y sus dimensiones deben ser adecuadas al tamaño del cuerpo de quien lo usa.
¿Qué tan efectivo es el Nunchaku?
Se considera una herramienta muy efectiva si la persona que la usa está muy entrenada, ya que requiere mucha coordinación para manejarla a gran velocidad. La fuerza del golpe depende de la velocidad que alcanza el extremo del nunchaku (que a su vez depende de la fuerza aplicada) y de la dureza, peso y forma del material con el que está hecho. Se usa para golpear manos, piernas, el cuerpo y la cabeza del oponente. También puede complementar técnicas para atrapar, barrer, lanzar y otras. En movimiento, el nunchaku puede alcanzar velocidades de más de 100 km/h, lo que podría causar lesiones graves. La cuerda suele medir unos cuatro dedos de largo.
Cuidado del Nunchaku
Para los nunchakus de madera, es bueno limpiarlos con un paño humedecido en aceite de oliva o cualquier otro aceite vegetal. Esto ayuda a que sea más fácil de agarrar y a mantener su color original. Pero hay que tener cuidado, si no se aplica bien, puede quedar pegajoso. Si la madera se astilla al golpear objetos duros, se puede envolver cuidadosamente con cinta de celofán o cinta aislante alrededor de los palos. Esto evita que salten astillas y mejora el agarre.
Muchos practicantes tradicionales de kobudō prefieren dejar la madera sin ningún tratamiento. Creen que los aceites y el contacto con la piel pueden endurecer la madera. El barniz o la laca tampoco se consideran buenos, ya que la madera no absorbería el sudor de las manos, lo que dificultaría el agarre. Si el nunchaku tiene un cordón de nailon, es bueno dejar un poco más de longitud de la necesaria. Así, si se desgasta con el uso, se puede ajustar de nuevo con un nudo, asegurándose de que no interfiera con el movimiento de los palos.
Los nunchakus unidos con cadena o con balines en la parte superior de los palos también pueden aceitarse para evitar ruidos. Esto previene el desgaste de las piezas, que podría hacer que uno de los palos se suelte. Los nunchakus unidos con cable tienen la ventaja de que el desgaste es más visible, lo que ayuda a prevenir accidentes.
Legalidad del Nunchaku
La posesión del nunchaku es ilegal en muchos países, como España, Australia, Canadá, Chile y el Reino Unido (donde las leyes se aprobaron en 1991). En los Estados Unidos, la legalidad varía según el estado. Por ejemplo, es ilegal en Nueva York, California y Massachusetts, pero no en otros estados. En Alemania, los nunchakus son ilegales desde abril de 2006, cuando fueron considerados herramientas de control. Estas prohibiciones se dieron en gran parte después de que las películas de Bruce Lee los hicieran muy populares.
El nunchaku no siempre es de madera; también los hay de PVC, plástico o metal. Y no siempre están unidos por una soga; también existen nunchakus unidos por una cadena.
Estilo Libre o Freestyle con Nunchaku
El estilo libre con nunchaku, conocido como freestyle, se hizo popular con las demostraciones de Bruce Lee en sus películas durante los años 1960 y 1970. Desde entonces, personas de todo el mundo han visto en el freestyle una nueva forma de expresión.
El freestyle nunchaku no es un arte marcial, sino más bien una coreografía. Sin embargo, en muchos torneos de artes marciales hay categorías de estilo libre. Actualmente, existe un sitio internacional de freestyle nunchaku (en inglés) Freestyle Forum Archivado el 3 de noviembre de 2006 en Wayback Machine., que organiza competencias en línea dos veces al año, donde cualquiera puede participar.
Uso en la Aplicación de la Ley
Algunos departamentos de policía en Estados Unidos han usado nunchakus durante décadas, especialmente después de las películas de Bruce Lee en los años 70. Por ejemplo, en 2015, la policía de la pequeña ciudad de Anderson, California recibió entrenamiento para usar nunchakus como una forma de fuerza no letal. Fueron elegidos por su utilidad tanto para golpear como para controlar a las personas.
El Nunchaku de la Policía de Orcutt (OPN) fue adoptado por más de 200 agencias de seguridad en EE. UU. Aunque podía usarse para golpear, su uso principal era para sujetar muñecas y tobillos y así controlar a las personas. Eran muy efectivos para esto, pero su uso incorrecto se asoció con lesiones como fracturas de muñecas y extremidades, lo que llevó a que dejaran de usarse gradualmente.
Asociaciones Deportivas de Nunchaku
Desde los años 80, han surgido varias asociaciones deportivas internacionales que organizan el uso del nunchaku como deporte de contacto. Las asociaciones actuales suelen realizar combates de "semi-contacto", donde los golpes fuertes están prohibidos. En cambio, en los combates "Full-Nunch", no hay límites en la fuerza de los golpes y se permite el nocaut.
- American Style Nunchaku Federation (ASNF): Fundada por el Gran Maestro Michael Burke en 1992, se enfoca en formas de torneo y Katas.
- North American Nunchaku Association (NANA): Fundada en 2003 en California por Sensei Chris Pellitteri, NANA enseña todos los aspectos del nunchaku, tanto tradicional como de estilo libre, para uno o dos nunchakus.
- World Amateur Nunchaku Organization (WANO): Fundada por Pascal Verhille en Francia en 1988.
- Fédération Internationale de Nunchaku de Combat et Artistique (FINCA): Fundada por Raphaël Schmitz en Francia en 1992, uniendo asociaciones anteriores. Su nombre actual es Fédération Internationale de Nunchaku, Combat complet et Arts martiaux modernes et affinitaires (FINCA). Un combate con las reglas de FINCA dura dos asaltos de dos minutos. No es necesario cambiar de palo de nunchaku ni de mano antes de golpear, solo una recuperación correcta. No hay paradas durante el combate, excepto por pérdida, levantamiento o penalizaciones.
- World Nunchaku Association (WNA): Fundada por Milco Lambrecht en los Países Bajos en 1996. La WNA usa nunchakus de entrenamiento de plástico amarillo y negro con peso equilibrado y cascos protectores. Tienen su propio sistema de cinturones de colores, donde los participantes ganan franjas de colores en el cinturón, en lugar de cinturones de colores completos. Un lado del cinturón es amarillo y el otro negro, para que en una competencia los oponentes puedan distinguirse por el lado visible del cinturón. Las reglas de combate de la WNA corresponden a la subsección kumite de la disciplina Nunchaku-do. Es un "combate de toque" de dos minutos, donde las habilidades técnicas son muy importantes. Después de cada punto anotado, el combate se detiene y los luchadores regresan a su posición inicial.
- International Techdo Nunchaku Association (ITNA): Fundada por Daniel Althaus en Suiza en 2006. La ITNA rige los combates en los últimos dos asaltos de 2:30. No hay paradas durante el asalto, excepto por pérdida, levantamiento o penalizaciones. Entre dos golpes, el luchador tiene que cambiar de mano y de palo de nunchaku antes de volver a golpear, excepto si bloquea.
- Nunchaku-en-Savate (ARSIC-International): Presentado por primera vez por Jean-Noel Eynard, profesor de Savate. Este deporte combina la técnica de Savate con el Nunchaku. El Nunchaku-en-savate resurgió en Costa de Marfil a finales de los años 70 y se enseñaba en clases de Defensa Personal Savate. El deporte llegó a los Estados Unidos en 1983.
Galería de imágenes
Ver también
- Artes marciales
- Sansetsukon; una herramienta similar al nunchaku pero con tres secciones.
- Kobudō; un arte marcial que se enfoca en el uso de herramientas tradicionales de Okinawa y Japón.
- Karate; un arte marcial donde en muchos de sus estilos se trabaja con nunchakus como complemento.
- Kung fu/wu shu; artes marciales chinas de donde se cree que provienen la mayoría de las herramientas tradicionales de Oriente.
- Escrima o arnis filipino; un arte marcial especializado en el uso de herramientas.
Véase también
En inglés: Nunchaku Facts for Kids