Nicolás Megía para niños
Nicolás Megía Márquez (Fuente de Cantos, 1845-Madrid, 1917) fue un importante pintor español del siglo XIX. Su obra se caracteriza por el realismo y por mostrar escenas de la vida diaria, retratos y momentos históricos.
Datos para niños Nicolás Megía Márquez |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato, c. 1880.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1845 Fuente de Cantos, España |
|
Fallecimiento | 1917 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Área | Pintura | |
Movimiento | Realismo | |
Obras notables | Laboremus, La defensa de Zaragoza de 1809 |
Contenido
La vida de Nicolás Megía: Un viaje artístico
Sus primeros años y formación en Madrid
Nicolás Megía nació en Fuente de Cantos, un pueblo de España, en 1845. Desde joven mostró interés por el arte. Para desarrollar su talento, se trasladó a Madrid, la capital, donde estudió en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado. Esta escuela formaba parte de la prestigiosa Academia de San Fernando, un lugar muy importante para los artistas de la época. Allí, entre 1866 y 1870, aprendió de grandes maestros como Domingo Valdivieso, Federico de Madrazo y José Casado del Alisal. Ellos le enseñaron el estilo del realismo académico, que buscaba representar la realidad de forma precisa.
Estudios en Europa: Roma y París
Gracias a una beca de la Diputación de Badajoz, Megía tuvo la oportunidad de viajar y estudiar en Europa. Entre 1872 y 1880, vivió en Roma (Italia) y París (Francia). En Roma, continuó su formación con el famoso pintor Mariano Fortuny y en la Academia Chigi. Estos años le permitieron conocer de cerca las obras de los grandes maestros del pasado.
A partir de 1878, se estableció en París, una de las capitales del arte mundial. Allí, el pintor Jean-Louis-Ernest Meissonier influyó mucho en su estilo. En esta época, Megía era muy reconocido en los círculos artísticos europeos. Comerciantes de arte, como el alemán Stilmayer, vendían sus obras por toda Europa y América del Norte.
Reconocimiento y regreso a España
En 1880, Nicolás Megía participó en el Salón de París, uno de los eventos artísticos más importantes de Europa. Allí presentó su cuadro Laboremus, una obra que hoy se puede ver en el famoso Museo Nacional del Prado en Madrid.
Cuando regresó a Madrid, su prestigio como pintor era muy alto. Esto le permitió ocupar puestos importantes en la enseñanza y dirección artística de España. Fue presidente de la Sociedad de Acuarelistas y profesor de Pintura en la Escuela Superior de Artes e Industrias. También participó en varias exposiciones, como las del Círculo de Bellas Artes y las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. En 1890, ganó una Segunda Medalla por su pintura histórica La defensa de Zaragoza de 1809.
Nicolás Megía falleció en Madrid en 1917, a los 71 años.
El estilo y las obras de Megía
¿Qué tipo de pintura hacía Nicolás Megía?
El estilo de Megía se conoce como realismo ecléctico. Esto significa que pintaba la realidad de forma muy detallada, pero también combinaba diferentes temas y técnicas. Se especializó en varios tipos de pintura:
- Cuadros de género y costumbres: Representaba escenas de la vida diaria y tradiciones.
- Orientalismo: Pinturas inspiradas en culturas de Oriente.
- Pintura de historia y alegórica: Obras que contaban momentos importantes de la historia o ideas abstractas.
- Retratos: Pintaba a personas, capturando sus rasgos y personalidad.
- Paisajes y naturalezas muertas: Aunque en menor medida, también pintó paisajes y objetos inanimados.
Era especialmente bueno con las acuarelas, una técnica de pintura con agua.
La evolución de su arte
El arte de Megía no tuvo grandes cambios, sino que perfeccionó el estilo realista que aprendió en sus estudios. Sin embargo, es importante diferenciar entre sus obras "oficiales" (quizás encargos o para exposiciones) y sus obras más personales. En estas últimas, el pintor mostraba más libertad y creatividad, y no solo su gran habilidad técnica.
Su estancia en Europa fue clave. Allí no solo vio obras antiguas, sino que también conoció a artistas de su tiempo como Mariano Fortuny en Roma y Jean-Louis-Ernest Meissonier y Léon Bonnat en París. También tuvo contacto con nuevos movimientos artísticos, como los macchiaioli italianos y el impresionismo francés. Aunque su estilo se mantuvo realista, estas influencias se notan un poco en algunas de sus obras.
¿Dónde podemos ver sus obras hoy?
Después de la muerte de Megía, su hija trasladó el estudio del pintor y su colección personal a Monesterio, un pueblo de Badajoz, donde aún se conserva. El Museo de Bellas Artes de Badajoz tiene una importante colección de sus obras. También se pueden encontrar pinturas de Megía en el Museo del Prado en Madrid, el Museo de Bellas Artes de Córdoba, el Museo Municipal de Tenerife y en las colecciones de la Biblioteca Nacional.
En 1995, para celebrar los 150 años de su nacimiento, el Museo de Bellas Artes de Badajoz planeó una gran exposición de su trabajo, pero no se pudo realizar por falta de apoyo. Sin embargo, se publicó un folleto y se expusieron las obras del pintor que el museo ya tenía. En 2002, se publicó el primer libro completo sobre el artista, escrito por José María Pedraja Chaparro, que dio a conocer muchas de sus obras que no se habían visto antes. En 2011, el Museo de Bellas Artes de Badajoz sí pudo hacer una exposición que mostró la faceta más académica de Megía.
Obras destacadas de Nicolás Megía
- Laboremus, 1880. Se encuentra en el Museo del Prado, Madrid.
- La defensa de Zaragoza de 1809, 1890. Está en el Museo Municipal de Tenerife (como depósito del Museo del Prado).
- El pintor Ramón Domec, 1872. Se puede ver en el Museo de Córdoba.
- Retrato de Ángel Avilés Merino, 1887. También en el Museo de Córdoba.
- Francesita, c. 1890 (acuarela). Parte de una colección privada en Badajoz.
- La mujer de Badajoz, 1872 (acuarela). Parte de una colección privada en Badajoz.
- Ciocciara, 1873. Expuesta en el Museo de Bellas Artes de Badajoz.
- Campesina italiana, 1874. En una colección particular.
- En el harén, 1884. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Badajoz.
- Parisina, c.1880. En una colección particular.
- La modelo francesa, c. 1880. En una colección particular.
- Soldado de época (acuarela). Propiedad del Ayuntamiento de Fuente de Cantos, Badajoz.
- Retrato de Caballero, 1877, pintado en París. En una colección particular en Zafra.
- Dama burguesa. En una colección particular en Badajoz.
- Muchacha con el vestido blanco (acuarela). En una colección particular en Zafra.
- Retrato militar (dedicado a Atanasio Morlesín), 1890. En una colección particular.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nicolás Megía Facts for Kids