robot de la enciclopedia para niños

Neutralidad de red para niños

Enciclopedia para niños

La neutralidad de red es un principio muy importante para el funcionamiento de Internet. Imagina que Internet es como una gran autopista por la que viajan todos los datos: tus mensajes, videos, fotos, juegos y todo lo que ves en línea. La neutralidad de red significa que los proveedores de servicios de Internet (las empresas que te dan acceso a Internet) y los gobiernos que ponen las reglas, deben tratar a todos esos datos de la misma manera.

Esto quiere decir que no pueden cobrarte más por visitar ciertas páginas web, usar ciertas aplicaciones o ver videos de una plataforma específica. Tampoco pueden hacer que algunos contenidos vayan más lento o más rápido que otros, solo porque les conviene. Es como si en la autopista, todos los coches pudieran ir a la misma velocidad, sin importar si son grandes camiones de reparto o coches pequeños de pasajeros.

El objetivo principal de la neutralidad de red es asegurar que tengas libertad para acceder a cualquier contenido o servicio en Internet sin que tu proveedor te ponga barreras o te cobre extra por ello. Así, se fomenta la igualdad de oportunidades para todos los que usan y crean cosas en Internet.

El término "neutralidad de red" fue creado en 2003 por un profesor llamado Tim Wu, de la Universidad de Columbia. Él lo pensó como una idea parecida a cómo funcionan los sistemas de teléfono, donde todas las llamadas se tratan por igual.

Es importante saber que, aunque la idea es tratar todo por igual, en las redes a veces es necesario dar prioridad a ciertas comunicaciones, como las de servicios de emergencia o la gestión de la propia red, para que funcionen bien.

¿Qué es la neutralidad de red?

Neutralidad de Internet: ¿Qué significa?

La neutralidad de red es la idea de que todo el tráfico de Internet, es decir, todos los mensajes, archivos y datos que se envían por la red (como correos electrónicos, videos o música), deben ser tratados de la misma forma. El profesor Tim Wu explica que una red pública de información es más útil si todos los contenidos, sitios web y plataformas (como tu teléfono o consola de videojuegos) son tratados por igual.

En términos más técnicos, significa que la forma en que funciona una parte de la red no debe cambiar por el tipo de datos que pasan por ella, sino que debe seguir las reglas establecidas para esa parte de la red.

Internet Libre: Acceso para todos

La idea de un Internet libre es que todos los recursos y herramientas que ofrece Internet estén disponibles para cualquier persona, organización o empresa.

Esto incluye la neutralidad de red, pero también otras ideas como los estándares abiertos (reglas comunes para que todo funcione junto), la transparencia (saber cómo se maneja la información) y evitar la censura en Internet (que no se bloquee el acceso a ciertos contenidos). Un Internet libre se parece mucho al software de código abierto, donde cualquiera puede ver y mejorar el código de un programa.

Quienes defienden la neutralidad de red creen que el software de código abierto es clave para un "Internet libre". Si los datos se tratan por igual y los estándares de la web son abiertos, es más fácil usar Internet para comunicarse, hacer negocios y otras actividades sin que un tercero interfiera.

Lo contrario es un Internet cerrado, donde ciertas personas, gobiernos o grandes empresas pueden favorecer algunos usos o contenidos. Esto puede significar restricciones en los estándares web, que algunos servicios vayan más lento o que se filtren contenidos.

Servicios "zero rating": ¿Gratis o con truco?

Los servicios "zero rating" son una práctica en la que algunos contenidos de Internet se ofrecen a los usuarios a un costo muy bajo o incluso gratis. El proveedor de Internet (ISP) asume el costo de ese acceso a cambio de beneficios, como conseguir más clientes o poder usar los datos de los usuarios.

Existe un debate sobre si estos servicios son justos, ya que podrían discriminar a otros contenidos que no se ofrecen gratis. También se discute si es mejor ofrecer un acceso limitado a Internet (gratis) a quienes no tendrían ningún acceso, o si esto puede causar problemas a largo plazo. Este tema es muy importante en países en desarrollo.

Competencia en el mercado: Más opciones para ti

La competencia entre las empresas es muy importante en el debate sobre la neutralidad de red. En lugares donde hay pocas opciones para acceder a Internet a un precio justo, los usuarios pueden tener su acceso limitado o experimentar una conexión más lenta.

Para los proveedores de Internet, la competencia es buena porque les obliga a innovar y a ofrecer mejores servicios a los consumidores. Si hay muchas opciones, los usuarios pueden elegir el servicio que mejor se adapte a sus necesidades.

Bloqueo y filtrado: ¿Quién decide qué ves?

Bloquear o filtrar contenido significa que a los usuarios se les impide acceder a ciertos contenidos en línea. Esto puede ser por reglas del gobierno, por decisiones de los proveedores de Internet para favorecer sus propios contenidos, o para proteger a los menores de contenido inapropiado.

Algunos piensan que filtrar contenidos va en contra de la libertad de acceso a Internet, especialmente si favorece a un proveedor. Otros lo ven como una forma necesaria de proteger a los niños o de limitar contenidos ilegales.

Por ejemplo, en Brasil, la aplicación WhatsApp fue bloqueada temporalmente porque la empresa se negó a dar acceso a las comunicaciones de algunos usuarios investigados. Esto fue visto por muchos como una violación de la neutralidad de red, ya que afectó el derecho de los usuarios a comunicarse.

Neutralidad de dispositivo: Tu libertad al usar tu equipo

La neutralidad de dispositivo es un principio que busca asegurar que tengas libertad para elegir y usar las aplicaciones que quieras en tus dispositivos conectados a Internet. No solo se trata de que tu proveedor de Internet no interfiera, sino de que tú puedas usar las aplicaciones que prefieras y eliminar las que no quieras.

Es similar a la neutralidad de red: así como los proveedores de Internet deben tratar todos los datos por igual, los fabricantes de dispositivos deben permitir que uses las aplicaciones de manera neutral.

En 2015, en Italia, se propuso una ley para aplicar la neutralidad de dispositivo, y leyes similares existen en Corea del Sur.

Facturación y tarifas: ¿Cómo pagas por Internet?

Los proveedores de Internet pueden ofrecer diferentes formas de pago, como una tarifa mensual fija o pagar según la cantidad de datos que uses. A veces, establecen un límite máximo de datos al mes para asegurar que todos los usuarios tengan un uso justo de la red. Esto generalmente no se considera una violación de la neutralidad de red, sino una forma de organizar el servicio.

Redes alternativas: Otras formas de conectarse

Algunas redes, como el Wi-Fi público o proyectos como Google Loon (que usaba globos para dar Internet), pueden desviar tráfico de los proveedores de Internet tradicionales. Esto puede cambiar cómo funciona tu conexión y las tarifas.

Problemas importantes

Discriminación por protocolo: ¿Qué programas usas?

La discriminación por protocolo ocurre cuando se favorece o bloquea información según el tipo de protocolo de comunicación que usan los ordenadores. Por ejemplo, en Estados Unidos, una empresa fue multada por ralentizar el servicio de Internet a usuarios que usaban un programa para compartir archivos llamado BitTorrent. Aunque la multa fue anulada después, la empresa dejó de hacer esas prácticas.

Discriminación por dirección IP: ¿Qué sitios visitas?

Antes, era difícil hacer un Internet no neutral. Pero con nuevas tecnologías, como la "inspección profunda de paquetes", las empresas pueden diferenciar entre tipos de datos en tiempo real. Esto se ha usado a veces para censurar Internet.

También, algunas empresas de Internet pueden cobrar a otras compañías por el tráfico que generan en su red. Por ejemplo, la empresa francesa Orange llegó a un acuerdo con Google para que Google pagara por el tráfico de YouTube en su red.

Favorecer las redes privadas: ¿Tu proveedor tiene ventajas?

Los defensores de la neutralidad de red dicen que, sin reglas, los proveedores de Internet podrían favorecer sus propios servicios. Por ejemplo, una empresa de Internet podría permitir que sus clientes vean televisión a través de su propia aplicación sin que eso cuente para su límite de datos, pero si usan otras aplicaciones de video, sí que les cuente. La empresa podría decir que su servicio funciona en una "red privada" para justificarlo.

Discriminación de "peering": ¿Quién se conecta con quién?

El "peering" es cuando dos redes de Internet se conectan directamente para intercambiar tráfico. A veces, hay desacuerdos sobre si esto es un problema de neutralidad de red. Por ejemplo, Netflix tuvo problemas de velocidad con algunos proveedores de Internet. Después de llegar a acuerdos con ellos, la velocidad de Netflix mejoró mucho para sus clientes.

Favorecer los sitios web de carga rápida: ¿Solo los grandes ganan?

Se ha demostrado que los usuarios no tienen mucha paciencia con los sitios web que tardan en cargar. Si una página no carga rápido, muchos usuarios la abandonan. Un retraso de un segundo puede significar menos visitas y menos satisfacción. Esto puede ser un problema para las empresas pequeñas o innovadoras que no tienen tantos recursos para asegurar velocidades de carga muy rápidas. Si un sitio web es lento, la gente preferirá uno más rápido, lo que favorece a las grandes empresas con más dinero.

Aspectos legales

La neutralidad de red se aplica de diferentes maneras en las leyes, desde prohibir el bloqueo de contenidos hasta evitar que las empresas ofrezcan Internet gratis solo para ciertos sitios. Los expertos sugieren que no hay una única solución, sino que se necesita una combinación de medidas del gobierno y de otras organizaciones para proteger la libertad de expresión, la inversión y la innovación en Internet.

Tipos de empresas de Internet

En algunos lugares, como Estados Unidos, las empresas que ofrecen servicios de Internet se clasifican así:

  • Empresas reguladas: Son aquellas que ofrecen un servicio esencial, como la electricidad o el gas. Se les permite cobrar a los usuarios, pero no pueden cambiar la forma en que funciona Internet para su propio beneficio. Es decir, no pueden decidir qué tipo de contenido circula, a menos que sea algo ilegal. Los proveedores de Internet han sido considerados históricamente de esta forma.
  • Empresas privadas: Ofrecen servicios entre particulares y el gobierno no las regula tanto. Estas empresas pueden decidir qué transportar en sus redes, sin tener que dar explicaciones a nadie más que a su propia economía. Por ejemplo, las compañías de televisión por cable o de telefonía móvil.

Los proveedores de Internet a veces quieren ser considerados como empresas privadas para tener más control sobre lo que pasa en sus redes. Esto ha causado mucho debate en varios países.

Iniciativas de países

  • Chile: En julio de 2010, Chile se convirtió en el primer país del mundo en aprobar una ley a favor de la neutralidad de red (Ley N° 20.453).
  • Países Bajos: Fue el primer país europeo en aprobar una norma de neutralidad de red en 2012. Esta ley prohíbe a los operadores de telefonía móvil bloquear o cobrar extra por el uso de servicios como Skype o WhatsApp.
  • Europa: En 2014, el Parlamento Europeo votó a favor de la neutralidad de red. La ley establece que el acceso a Internet es un servicio público que no puede ser alterado por razones comerciales.
  • Brasil: En 2014, Brasil aprobó el Marco Civil de Internet, que incluye la neutralidad de red como un principio fundamental.
  • Estados Unidos: El 14 de diciembre de 2017, Estados Unidos suspendió la neutralidad de red que había sido impulsada en 2015. Esto permitió a los proveedores de Internet priorizar el acceso a ciertos contenidos.
  • España: La Ley General de Telecomunicaciones de 2014 establece la neutralidad de red de forma indirecta como un principio general.
  • India: En 2018, el gobierno indio aprobó por unanimidad nuevas regulaciones que apoyan la neutralidad de red. Se consideran de las "más fuertes del mundo" y buscan garantizar un Internet libre y abierto para casi 500 millones de personas. Las únicas excepciones son para servicios muy nuevos, como la conducción autónoma o la telemedicina, que podrían necesitar velocidades más rápidas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Net neutrality Facts for Kids

kids search engine
Neutralidad de red para Niños. Enciclopedia Kiddle.