Neoimpresionismo para niños
El Neoimpresionismo es un estilo de arte que surgió a finales del siglo XIX. Fue nombrado así por el crítico de arte francés Félix Fénéon en 1887. Este movimiento fue liderado por artistas como Georges Seurat y Paul Signac.
Ellos mostraron sus obras por primera vez en 1884 en una exposición en París. El nombre "Neoimpresionismo" sugiere que este estilo tiene raíces en el Impresionismo, pero ofrece una forma nueva de usar el color y las líneas. Se basaron en ideas de científicos como Chevreul y Charles Blanc.
Contenido
¿Qué es el Neoimpresionismo?
El Neoimpresionismo es un movimiento artístico que se caracteriza por una técnica especial para aplicar la pintura. Los artistas de este estilo buscaban una forma más científica y organizada de pintar, a diferencia de la espontaneidad del Impresionismo. Querían que sus obras tuvieran una armonía y un brillo especiales.
La Ciencia del Color en el Arte
Los pintores neoimpresionistas usaban colores puros en sus obras. Esto significa que no mezclaban los colores en su paleta antes de aplicarlos al lienzo. Solo mezclaban colores cercanos en el círculo cromático o los aclaraban con blanco. Esto les permitía crear muchos tonos y graduaciones, como los colores del arcoíris.
¿Cómo se mezclan los colores?
La clave de esta técnica es que los colores se mezclan en el ojo de la persona que mira el cuadro. Los artistas aplicaban pequeños toques de pincel con colores puros, uno al lado del otro. Si te colocas a la distancia correcta, tu ojo combina esos pequeños puntos de color, creando un color nuevo y vibrante. Por ejemplo, si pones puntos de azul y amarillo muy cerca, tu ojo los mezclará y verás verde.
Esta forma de pintar ayuda a que los colores se vean más brillantes y puros. Si los colores se mezclaran directamente en la paleta, el resultado podría ser un color "sucio" o menos intenso. Así, lograban efectos de luz y sombra muy especiales, como la luz naranja sobre un azul o una sombra azul sobre un naranja.
¿Por qué usar colores puros?
El objetivo principal de separar los colores de esta manera era lograr el mayor brillo posible. Querían que la luz y los colores de la naturaleza se vieran con una intensidad increíble en sus cuadros. Los artistas seleccionaban cuidadosamente los elementos de la naturaleza para sus obras. Un cuadro neoimpresionista no es solo una copia de la realidad, sino una creación artística que busca una armonía perfecta.
Esta técnica asegura una armonía completa, gracias a la distribución y el equilibrio exacto de los colores. Siguen reglas de contraste, gradación e irradiación. Los neoimpresionistas aplicaron estas reglas de forma muy constante y estricta, a diferencia de los impresionistas, que a veces las usaban por instinto.
Más Allá de la Pincelada
Para los neoimpresionistas, la forma de la pincelada no era lo más importante. No la usaban para expresar sentimientos o para imitar la forma de un objeto. Para ellos, cada pincelada era solo una pequeña parte del cuadro, como una nota en una sinfonía.
Las emociones, como la alegría o la tristeza, o los estados de ánimo, no se expresaban con la forma de la pincelada. En cambio, se lograban a través de la relación entre las líneas, los colores y los tonos. El arte de los coloristas, en este sentido, tiene mucho que ver con las matemáticas y la música. Antes de empezar a pintar, el artista pensaba cuidadosamente qué efectos de líneas y colores quería lograr en su lienzo. La separación de los colores era un sistema para buscar la armonía, más que solo una técnica.
Un Arte Decorativo y Duradero
Los cuadros neoimpresionistas no eran solo estudios o pinturas pequeñas. Eran obras de arte con un gran impacto decorativo. En estas pinturas, la historia o anécdota que se cuenta es menos importante que las líneas y la composición. Se enfocaban en la síntesis (unir ideas) en lugar del análisis (separar en partes), y en lo duradero en lugar de lo fugaz. Querían mostrar la naturaleza de una manera que se sintiera verdadera y atemporal.
Véase también
En inglés: Neo-impressionism Facts for Kids
- Puntillismo
- Divisionismo
- Postimpresionismo