Navamuel para niños
Datos para niños Navamuel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Coordenadas | 42°50′20″N 4°04′52″O / 42.838888888889, -4.0811111111111 | |
Localización administrativa | ||
País | España | |
División | Valderredible | |
Características generales | ||
Mapa de localización | ||
Ubicación en España.
|
||
Ubicación en Cantabria.
|
||
Navamuel es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Valderredible en Cantabria. Se encuentra a 1012 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en uno de los pueblos más altos de la zona. Está a 22 kilómetros de Polientes, la capital del municipio. En el año 2024, Navamuel tenía una población de 12 habitantes.
Contenido
Navamuel se encuentra en la parte noroeste de Valderredible. Puedes llegar a este pueblo desde la carretera CA-273, que conecta Quintanilla de las Torres (en Palencia) con Villanueva de la Nía. A un kilómetro de Quintanilla de las Torres, debes tomar un desvío por la carretera CA-745. Esta carretera tiene un firme irregular y te llevará directamente al pueblo.
También puedes acceder a Navamuel desde la carretera CA-272, que va de Pozazal a Polientes. En este caso, toma el desvío que se encuentra entre Bárcena de Ebro y Villanueva de la Nía.
El nombre "Navamuel" tiene una historia interesante. Parece estar relacionado con la extracción de "muelas" o ruedas de piedra que se usaban para molinos. Antiguamente, había canteras en los alrededores del pueblo. Por eso, el nombre podría significar "el lugar llano y con agua donde se encontraban las muelas".
A lo largo de la historia, el nombre ha aparecido de diferentes formas en documentos antiguos. Por ejemplo, en el año 1012 se le llamaba "Navamuelle". En 1352, se registró como "Nava Muel", y en 1752, como "Navamuel". Aunque en un diccionario de 1850 se mencionó como "Navamuel de Sobremonte", su nombre original siempre ha sido simplemente Navamuel.
Navamuel tiene una historia muy antigua y rica. Su escudo y linaje (la historia de sus familias) lo demuestran. Un caballero llamado Gómez García de Navamuel, que pertenecía a la Orden de Santiago, participó en una batalla muy importante en el año 1212, conocida como la Batalla de las Navas de Tolosa.
Como recompensa por su valentía, el rey Alfonso XVIII le dio el cargo de Alcalde de la Torre de Navamuel. Esta torre se convirtió en la casa principal de sus descendientes. También se le otorgó el derecho de proteger la iglesia del pueblo. Sin embargo, para mediados del siglo XIX, la Torre de Navamuel ya estaba en ruinas.
La Iglesia de Santa María la Mayor
La iglesia principal del pueblo es la de Santa María la Mayor. Se cree que fue construida a finales del siglo XII. De su estilo original, conocido como románico, aún se conserva la parte de la cabecera, que tiene una forma semicircular.
En el siglo XVII, la iglesia fue ampliada. Se añadió una segunda nave (una parte paralela a la principal), una capilla con un techo en forma de estrella y una torre-campanario. Esta torre se construyó en la pared oeste, donde probablemente antes había una espadaña (una pared con huecos para las campanas).
Arquitectura tradicional y otros lugares de interés
En Navamuel también puedes encontrar ejemplos de la arquitectura tradicional de la zona. Hay tres casas que tienen pequeños escudos o blasones, que son símbolos de familias antiguas. También hay una casa en ruinas que conserva algunas piezas de piedra tallada de estilo románico.
Otros lugares interesantes son la antigua escuela del pueblo, dos casetas que se usaban para las eras (lugares donde se trillaba el grano) y dos lavaderos antiguos. En el pasado, existieron dos molinos en el pueblo, llamados "La Laguna" y "El Vargón". Del molino "La Laguna" aún se pueden ver los restos de una muela de piedra.
Antiguos asentamientos cercanos
Cerca de Navamuel, hay dos lugares que antes estuvieron habitados y que ahora están despoblados. Estos lugares tienen necrópolis rupestres, que son cementerios excavados en la roca.
- El despoblado de San Pelayo está a un kilómetro y medio al sur. Pudo haber sido un pequeño monasterio o un asentamiento religioso.
- El despoblado de San Sadornil (o San Zornil) se encuentra a un kilómetro al noroeste y probablemente tuvo una ermita (una pequeña iglesia).
La ganadería siempre ha sido muy importante en Navamuel, al igual que en todo Valderredible. Se criaban principalmente cuatro tipos de animales: vacas, ovejas, cabras y caballos. Hoy en día, el pueblo aún conserva grandes praderas rodeadas de densos bosques de robles.
Desde Navamuel, puedes hacer una caminata llamada la travesía de Moroso. Esta ruta sigue un antiguo camino que conectaba con un pueblo que ahora está despoblado. El camino pasa por el hayedo de Costumbría, un bosque de hayas muy bonito. Esta ruta es ideal para observar aves y también para hacer excursiones en invierno con raquetas de nieve o esquís de travesía.
La fiesta local de Navamuel se celebra el 8 de octubre, en honor a la Virgen del Rosario.