Museo Histórico-Minero Don Felipe de Borbón y Grecia para niños
Datos para niños Museo Histórico-Minero Don Felipe de Borbón y Grecia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía (Universidad Politécnica de Madrid) | |
Dirección | Calle de Ríos Rosas (21) | |
Coordenadas | 40°26′32″N 3°42′01″O / 40.442137, -3.70032 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo de minería y Museo | |
Sitio web oficial | ||
El Museo Histórico-Minero "Don Felipe de Borbón y Grecia" es un lugar fascinante en Madrid, España. Se encuentra en la planta superior de un edificio histórico, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía, en la calle Ríos Rosas 21.
Este museo guarda colecciones increíbles de minerales, fósiles y objetos que cuentan la historia de la minería. También puedes ver maquetas antiguas de minas en diferentes partes del edificio. Lo más interesante es que las instalaciones del museo, construidas y amuebladas en el siglo XIX, se mantienen casi igual que entonces, ¡como si viajaras en el tiempo! Solo se han hecho algunos cambios para que sea más seguro.
¿Qué puedes encontrar en la colección de minerales?
La colección de minerales es una de las más importantes del museo. Su origen se remonta a la década de 1830, cuando la Escuela de Ingenieros de Minas se trasladó de Almadén a Madrid. Los primeros ejemplares llegaron de Almadén, una zona minera muy conocida.
Como esos primeros minerales no eran suficientes para enseñar bien esta ciencia, la Escuela empezó a conseguir más. Lo hicieron comprando ejemplares o recibiendo donaciones de personas y otras instituciones.
¿Cómo creció la colección de minerales?
A lo largo de los años, el museo ha ido añadiendo muchos ejemplares a su colección. Algunas de las adquisiciones más importantes incluyen:
- En la década de 1830, se compraron cientos de ejemplares a la Academia de Minas de Freiberg, en Alemania, y a un doctor de la misma ciudad.
- Entre 1851 y 1854, se adquirieron más de mil quinientos ejemplares de una colección de México.
- También hubo donaciones importantes, como la del encargado de negocios de Dinamarca en 1850, o la de la Societé de la Nouvelle Montagne en 1872.
- En la década de 1870, el marqués de la Ribera donó más de dos mil ejemplares de otra colección.
- Ya en el siglo XXI, en el año 2000, se recibieron casi mil ejemplares de la colección de Juan Manuel Burriel y doscientos de la colección itinerante de Iberdrola.
- En 2007, Juan Antonio Alajarín donó mil doscientos ejemplares más.
Minerales muy especiales del museo
El museo tiene muchísimos minerales de lugares históricos, incluso de minas que ya no existen. Muchos de ellos provienen de España y Alemania, debido a cómo se formó la colección. Se considera que este museo tiene la mayor cantidad de minerales de primera calidad entre los museos españoles.
Algunos de los ejemplares más destacados son:
- Las freieslebenitas y diaforitas de las minas de Hiendelaencina (Guadalajara). ¡Se consideran de los mejores del mundo!
- Los ejemplares de cinabrio de Almadén. Uno de ellos es una geoda (una cavidad en una roca con cristales dentro) con cristales de unos 7 milímetros. Este ejemplar es tan famoso que ha aparecido en portadas de revistas y libros importantes sobre minerales.
- Dos ejemplares de piromorfita de las minas de El Horcajo (Ciudad Real). Son grupos de cristales de este mineral, sin nada más que los acompañe.
- Un ejemplar de mimetita-M de Johanngeorgenstadt, Alemania. También se considera uno de los mejores del mundo para esta especie de mineral.