Murallas de Cruilles para niños
Datos para niños Murallas de Cruilles |
||
---|---|---|
Muralles de Cruïlles | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | Cruilles, Monells y San Sadurní | |
Datos generales | ||
Categoría | Elemento Arquitectónico | |
Código | BCIN: 716-MH-ZA BIC: RI-51-0005881 IPA: 801 |
|
Declaración | 22 de abril de 1949 | |
Construcción | - Edad Media ( siglos XII- XVI) | |
Las Murallas de Cruïlles son una antigua construcción que se encuentra en el municipio de Cruilles, Monells y San Sadurní. Este lugar está en la comarca del Bajo Ampurdán, en la provincia de Gerona, dentro de Cataluña. Estas murallas son muy importantes, por eso han sido declaradas un bien cultural de interés nacional.
Contenido
Historia de las Murallas de Cruïlles
Las murallas de Cruïlles tienen una historia muy antigua. Ya en el año 980, se menciona un lugar llamado Alburne, que es parte de la zona donde se encuentran hoy.
¿Quiénes fueron los dueños de las murallas?
A principios del siglo XIII, una familia llamada Destorrent era dueña del castillo de Albons, que estaba relacionado con estas tierras. En 1272, el vizconde Dalmau de Rocabertí intercambió algunos castillos, y así el castillo de Albons pasó a ser propiedad de la corona.
Más tarde, en 1311, el rey Jaime II de Aragón vendió el castillo al conde Ponce V de Ampurias. El rey Jaime II estaba construyendo el castillo del Montgrí y no quería que el conde siguiera fortificando Albons y Bellcaire. Por eso, les prohibió construir más defensas.
En 1322, el rey Jaime II entregó el control de Albons a Bernat de Orriols. Sus descendientes, que luego se apellidaron Foixà y Vallgornera, siguieron siendo dueños de estas tierras durante muchos siglos.
Descripción de las Murallas de Cruïlles
Hoy en día, se pueden ver los restos de estas antiguas murallas medievales. Aunque están un poco dañadas, rodean gran parte del centro histórico del pueblo. En el corazón de este lugar se encuentra la Torre del Homenaje del castillo y la iglesia de Santa Eulalia.
¿Cómo eran las murallas?
Las murallas tenían una forma cuadrada. Los restos más fáciles de ver están hacia el este y el norte.
Hacia el sureste, hay una torre cuadrada hecha con grandes piedras bien cortadas, llamadas sillares. En esta torre se pueden ver aspilleras, que eran pequeñas aberturas para disparar flechas, y también almenas, que son las partes elevadas en la parte superior de las murallas, como dientes. Esta torre fue modificada para formar parte de una vivienda.
Cerca de la torre, en el sur, hay señales de lo que fue una entrada o portal en una esquina de la calle. En toda la zona este, y también al norte, se encuentran fragmentos de las paredes de la muralla. En la esquina noroeste, las paredes son bastante altas y es probable que fueran parte de una gran torre de esquina.
Materiales de construcción
En los tramos este y norte, las murallas están hechas de cascotes (trozos de ladrillo o piedra) y piedras pequeñas sin pulir. Estas piedras a veces están colocadas de forma inclinada, formando filas. La esquina que mencionamos antes está hecha de sillares y tiene pequeñas saeteras, que son aberturas estrechas para los arqueros.
En las otras partes, hacia el oeste y el sur, los restos de la muralla son más difíciles de ver porque están entre edificios más modernos. Al pie de las murallas del lado este, hay un antiguo conducto de agua subterráneo, cubierto con losas, que pasa en parte por debajo de la muralla.
Véase también
- Bienes de interés cultural de la comarca del Bajo Ampurdán
- Bienes de interés cultural de la provincia de Gerona
- Anexo:Castillos de España