Montaña de sal de Cardona para niños
La Montaña de Sal de Cardona es un lugar natural muy especial en Cataluña, España. Es como una gran masa de sal que crece poco a poco cada año. Ocupa un área con forma de óvalo alargado, de unos 1800 metros de largo por 600 metros de ancho, cubriendo unas 100 hectáreas. Sus características únicas la han hecho parte del Plan de Espacios de Interés Natural de Cataluña.
Dentro de esta zona, la sal aparece en la superficie, por eso antes se le conocía como el Salino, y hoy en día como el Valle Salino.
Contenido
¿Cómo se formó la Montaña de Sal?
La geología de la sal de Cardona
Los depósitos de sal de Cardona forman parte de una gran zona de sal en Cataluña. Esta zona, a su vez, es parte de un conjunto de materiales que se formaron por evaporación en la cuenca del río Ebro hace muchísimos años, durante un periodo llamado Eoceno superior. Imagina que hace millones de años, esta zona estaba cubierta por un mar poco profundo que se fue secando, dejando atrás grandes capas de sal.
¿Dónde está la Montaña de Sal?
Ubicación y características del terreno
La Montaña de Sal es una colina que se encuentra al pie de la sierra de las Garrigues, junto al río Cardener. Está al sur del pueblo de Cardona. Un pequeño arroyo, el torrente Salado, fluye por la colina y se une al río Cardener. Aunque son relieves bajos, tienen formas muy curiosas y profundas, creadas por la forma en que el agua disuelve la sal.
¿Cómo se ha usado la sal a lo largo del tiempo?
Historia de la minería en el Valle Salino
El Valle Salino de Cardona ha sido explotado desde hace muchísimo tiempo, incluso desde el Neolítico, ¡hace miles de años!
En el año 987, un gobernante llamado Borrell II permitió que se extrajera sal de este lugar. Más tarde, en 1491, el rey Fernando creó el ducado de Cardona, y la explotación de la sal era una de sus propiedades. En el siglo XVII, pasó a manos del ducado de Medinaceli. Durante más de mil años, los habitantes de la zona tuvieron el derecho de recoger sal gratis. Este derecho se mantuvo hasta 1920, cuando una empresa minera empezó a pagarles en dinero en lugar de sal.
Al principio, la sal se extraía principalmente a cielo abierto, es decir, desde la superficie.
El descubrimiento de la potasa y la minería subterránea
A principios del siglo XX, un ingeniero llamado Emilio Viader descubrió un mineral llamado potasa en Cardona. Este descubrimiento fue muy importante y llevó a la apertura del Pozo del Duque, la primera mina de sal subterránea, entre 1902 y 1905.
El hallazgo de la potasa impulsó una segunda etapa de desarrollo industrial en Cardona, después de la industria textil. La población del pueblo se duplicó y hubo grandes cambios en su aspecto y en la vida de la gente.
La extracción de potasa transformó Cardona, que pasó de ser un pueblo agrícola y textil a uno principalmente minero. Los primeros mineros, muchos de ellos de otras regiones de España, vivieron y trabajaron en condiciones muy difíciles.
La explotación moderna y el cierre de la mina
En 1923, una empresa compró los terrenos de las salinas de Cardona. En 1925, comenzaron a abrir pozos y galerías para extraer el mineral. La potasa extraída se enviaba a una fábrica para procesarla y luego en camiones a la estación de tren, desde donde iba al puerto de Barcelona para ser exportada.
En 1970, las minas pasaron a ser parte de otro grupo empresarial. En 1986, esta mina empleaba a 560 trabajadores. Finalmente, en septiembre de 1990, la explotación de potasa se cerró. Se habían extraído casi 38 millones de toneladas de mineral, y la mina había alcanzado una profundidad de más de 1300 metros, lo que presentaba muchos desafíos técnicos y para los trabajadores.
¿Qué se puede visitar hoy en la Montaña de Sal?
El Parque Cultural de la Montaña de Sal
Después de que las minas cerraran, se decidió aprovechar la zona para el turismo. Así nació el Parque Cultural de la Montaña de Sal, que se inauguró en 2003 dentro de las antiguas instalaciones de la Mina Nieves.
En este parque, puedes aprender sobre la historia de la explotación industrial del Valle Salino. También puedes ver la maquinaria original de extracción de mineral del pozo María Teresa, tal como funcionaba cuando la mina estaba activa.
Además, puedes visitar el interior de las galerías de la Montaña de Sal en un recorrido guiado. Bajarás 86 metros de profundidad para explorar una parte de la mina conocida como "La Minilla", que se abrió en 1930 y se adaptó para el turismo en 1997. Durante el recorrido, de unos 400 metros, podrás ver estalactitas de sal y observar las curiosas formas y pliegues de las capas de sal.