Moción de censura (España) para niños
Una moción de censura en España es un proceso importante que permite al Congreso de los Diputados (donde están los representantes del pueblo) decidir si el presidente del Gobierno y su equipo deben seguir gobernando. Si la moción se aprueba, el presidente debe dejar su cargo y todo su Gobierno también.
Este mismo proceso existe también en los parlamentos de las comunidades autónomas para sus respectivos presidentes.
La forma en que funciona la moción de censura contra el presidente del Gobierno está explicada en el artículo 113 de la Constitución. Hasta ahora, se han presentado seis mociones de censura en el Congreso de los Diputados. Solo una de ellas ha tenido éxito: la que se presentó contra el presidente Mariano Rajoy en 2018. Gracias a esa moción, Pedro Sánchez se convirtió en el nuevo presidente del Gobierno.
En las comunidades autónomas, se han presentado 31 mociones de censura, y nueve de ellas fueron aprobadas.
Contenido
¿Cómo funciona una moción de censura?

El procedimiento de la moción de censura se explica en el artículo 113 de la Constitución y en las reglas del Congreso de los Diputados.
Requisitos para presentarla
Para que una moción de censura se pueda presentar, necesita el apoyo de al menos la décima parte de los diputados del Congreso. Esto significa que, actualmente, al menos 35 diputados deben firmarla. Además, la moción debe proponer a una persona para que sea el nuevo presidente del Gobierno.
Pasos del proceso
Cuando se presenta una moción de censura, la Mesa del Congreso (un grupo de diputados que organiza el trabajo del Congreso) la revisa. Después, se abre un plazo de dos días. Durante esos dos días, se pueden presentar otras mociones de censura alternativas, siempre que cumplan los mismos requisitos.
El debate de la moción no puede empezar hasta que pasen esos dos días. La votación final no puede hacerse hasta que hayan pasado al menos cinco días desde que se presentó la moción.
La votación y sus resultados
Para que una moción de censura sea aprobada, necesita la mayoría absoluta de los votos en el Congreso de los Diputados. Esto significa que más de la mitad de todos los diputados deben votar a favor (actualmente, 176 votos).
Si la moción se aprueba, el Gobierno debe renunciar en las siguientes 24 horas. La persona que fue propuesta como nuevo presidente en la moción de censura es nombrada automáticamente por el Rey.
Si la moción no se aprueba, los diputados que la propusieron no pueden presentar otra moción de censura en el mismo periodo de sesiones (que es como una temporada de trabajo del Congreso).
Características especiales de la moción en España
La moción de censura en España tiene dos características importantes:
- Es constructiva: Esto significa que no solo se busca quitar al presidente actual, sino que también se propone a un nuevo candidato para reemplazarlo.
- Es continuista: No provoca nuevas elecciones. El nuevo presidente asume el cargo y el calendario electoral sigue su curso normal.
Mientras una moción de censura está en proceso, el presidente del Gobierno no puede disolver el Congreso y convocar elecciones. Esto evita que el presidente pueda escapar de la moción. Sin embargo, el presidente sí puede renunciar a su cargo para que la moción no se vote. En ese caso, el presidente sigue en funciones por un tiempo, pero el Congreso puede nombrar a un sucesor con una mayoría más sencilla.
Mociones de censura importantes
En el Congreso de los Diputados
Desde que se aprobó la Constitución en 1978, se han presentado seis mociones de censura contra presidentes del Gobierno en España. Solo una de ellas ha sido aprobada.
- En 1980, se presentó una moción contra Adolfo Suárez, pero fue rechazada.
- En 1987, otra moción contra Felipe González también fue rechazada.
- En 2017, se presentó una moción contra Mariano Rajoy, que no fue aprobada.
- En 2018, se presentó una segunda moción contra Mariano Rajoy. Esta vez, la moción fue aprobada, y Pedro Sánchez se convirtió en el nuevo presidente.
- En 2020 y 2023, se presentaron dos mociones contra Pedro Sánchez, pero ambas fueron rechazadas.
En los Parlamentos autonómicos y Ciudades autónomas
También se han presentado muchas mociones de censura en las comunidades autónomas y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Algunas de ellas han sido aprobadas, lo que ha llevado a cambios de gobierno en esas regiones.
Por ejemplo, en 1987, una moción de censura en Galicia fue aprobada, y en 1990, lo fueron las de La Rioja y Cantabria. También hubo mociones exitosas en Canarias y Aragón en 1993. En las ciudades autónomas, se aprobaron mociones en Melilla en 1998 y 2000, y en Ceuta en 1999 y 2001.
Galería de imágenes
-
El presidente del Gobierno saliente, Mariano Rajoy (derecha), felicita al recién elegido Pedro Sánchez (izquierda) tras aprobarse la moción de censura que le destituye del cargo, el 1 de junio de 2018.