Mita de Potosí para niños
La Mita de Potosí fue un sistema de trabajo obligatorio que existió durante la época en que España gobernaba el Virreinato del Perú. Era una forma especial de la mita minera, donde las personas eran obligadas a trabajar en las minas.
La ciudad de Potosí, que hoy se encuentra en Bolivia, creció mucho entre los siglos XV y XVII. En el año 1645, apenas cien años después de su fundación, Potosí se había convertido en una ciudad con más de 160.000 habitantes. Era la ciudad más grande de América y una de las más grandes del mundo en ese momento.
Contenido
¿Cómo era el trabajo en las minas de Potosí?
Las duras condiciones de la Mita
Las personas que participaban en la Mita de Potosí trabajaban regularmente en las minas durante cuatro meses al año. Las jornadas de trabajo eran muy largas, a veces hasta 16 horas al día. A menudo, los trabajadores no tenían herramientas como palas o picos, y tenían que mover la tierra con sus propias manos.
Además, debían caminar muchos kilómetros desde las minas hasta los lugares donde se fundía el metal. Los accidentes eran muy comunes debido a las difíciles condiciones.
El impacto en la población
Se calcula que un gran número de hombres indígenas perdieron la vida mientras trabajaban en las minas de plata de Potosí. Se estima que, de una población de más de un millón de indígenas en 1572, aproximadamente 431.079 personas fallecieron en las minas de Potosí.
El escritor de la época, Felipe Guaman Poma de Ayala, describió lo difícil que era el trabajo en las minas. Mencionó que en lugares como las minas de mercurio de Huancavelica y las de plata de Potosí, los trabajadores sufrían mucho y enfrentaban grandes peligros. También señaló que los líderes de las comunidades indígenas pasaban por momentos muy difíciles en estas minas y en otras de oro y plata en la región.
Galería de imágenes
Véase también
- Cerro Rico
- Villa Imperial de Potosí
- Capitulación de Potosí
- Francisco de Toledo
- Mina de Potosí
- Mita