Miguel Herrero García para niños
Datos para niños Miguel Herrero García |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de diciembre de 1895 Ronda (España) |
|
Fallecimiento | 15 de noviembre de 1961 Madrid (España) |
|
Sepultura | Sacramental de San Lorenzo y San José | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón | |
Información profesional | ||
Ocupación | Crítico literario | |
Empleador | Revista de Estudios Hispánicos | |
Miguel Herrero García (nacido en Ronda, España, el 25 de diciembre de 1895 y fallecido en Madrid, España, el 15 de noviembre de 1961) fue un periodista, profesor y crítico literario español.
Contenido
¿Quién fue Miguel Herrero García?
Miguel Herrero García fue una persona dedicada al estudio y la enseñanza de la literatura. Nació en Ronda y se convirtió en una figura importante en el ámbito académico y periodístico de su tiempo.
Sus primeros años y educación
Miguel Herrero estudió el bachillerato en Sevilla. Luego, obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad de Granada. Más tarde, completó su doctorado en la Universidad Central de Madrid.
En 1917, ganó una plaza como profesor de Latín para la enseñanza secundaria. Ese mismo año, comenzó a trabajar en el Centro de Estudios Históricos.
Su carrera como profesor e investigador
Entre 1919 y 1921, Miguel Herrero recibió una beca de la Junta para Ampliación de Estudios. Esto le permitió continuar con sus investigaciones.
Impartió clases en varias ciudades, como Cartagena, Cuenca y Madrid. En Madrid, fue parte del equipo de profesores del Instituto-Escuela. Después de la Guerra Civil española, también enseñó en el Instituto Lope de Vega.
Miguel Herrero García fue el padre del conocido jurista Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón.
Su trabajo como crítico literario
Miguel Herrero García se destacó por sus estudios sobre la literatura española, especialmente la del siglo XVII. Entre sus libros más importantes se encuentran Estimaciones literarias del siglo XVII (publicado en 1930) e Ideas de los españoles del siglo XVII (de 1928).
También escribió Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega (publicado en 1977). En este libro, analizó diferentes aspectos de la vida y las costumbres de la época a través de las obras de Lope de Vega.
Además de sus libros, colaboró en la Revista de Estudios Hispánicos, donde también tuvo un papel importante en la organización.
Obras destacadas de Miguel Herrero García
Aquí tienes una lista de algunas de las obras más importantes que escribió Miguel Herrero García:
- La escuela de trabajo: principios generales de pedagogía y método especial de la enseñanza de la lengua materna en escuelas e institutos. Madrid: Librería de los Sucesores de Hernando, 1922.
- Ideas de los españoles del siglo XVII. Madrid: Voluntad, 1926; reimpreso en Madrid, Editorial Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 1966.
- El Madrid de Calderón: Textos y comentarios. Madrid, 1926.
- Estimaciones literarias del siglo XVII. Madrid: Voluntad, 1930.
- La vida española del siglo XVII: I Las bebidas. Madrid: Gráfica universal, 1933.
- La Semana Santa de Madrid en el siglo XVII. Madrid: Gráfica universal, 1935.
- Trilogía de Navidad. Madrid: Ediciones Españolas, 1939.
- Sermonario clásico. Ensayo sobre la oratoria sagrada en los siglos XVI y XVII. Madrid: Escelicer, 1942.
- San Juan de la Cruz: ensayo literario y El cántico espiritual. 1942.
- El Cántico Espiritual. Madrid: Escelicer [1942?].
- Contribución de la literatura a la historia del arte. Anejo XXVII a Revista de Filología Española. Madrid: Instituto Antonio de Nebrija, 1943.
- Vida de Cervantes. Madrid: Editora Nacional, 1948.
- El olivo a través de las letras españolas: ensayo antológico. 1950.
- Estudios de indumentaria española de la época de los Austrias. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Jerónimo Zurita, 1953.
- Escritores místicos españoles: Fray Luis de Granada, Santa Teresa.... 1962.
- Madrid en el teatro. Madrid: CSIC, 1963.
Publicaciones póstumas
Algunas de sus obras fueron publicadas después de su fallecimiento.