Miguel Ángel Virasoro para niños
Datos para niños Miguel Ángel Virasoro |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de mayo de 1940 Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 23 de julio de 2021 Buenos Aires, Argentina |
|
Residencia | Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Agnóstico | |
Familia | ||
Padre | Miguel Angel Virasoro | |
Cónyuge | S. T. Strusberg, Alejandra Figliola | |
Hijos | Diego M. | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Supervisor doctoral | C. G. Bollini | |
Información profesional | ||
Área | Física teórica | |
Conocido por | Teoría de cuerdas, Sistemas Complejos | |
Empleador | Universidad Nacional de General Sarmiento | |
Miembro de | Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, The World Academy of Science, Academia de Ciencias de Latinoamérica, Academia Nacional de ciencias Exactas y Naturales | |
Distinciones | Medalla Rammal, Premio Enrico Fermi, Medalla Dirac | |
Miguel Ángel Virasoro (nacido en Buenos Aires, el 9 de mayo de 1940, y fallecido en la misma ciudad el 23 de julio de 2021) fue un importante físico teórico argentino. Era hijo de un filósofo con el mismo nombre.
Miguel Ángel Virasoro es conocido por sus importantes investigaciones en la Teoría de cuerdas y en los vidrios de espín. Fue profesor honorario en el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento en Argentina.
Durante los primeros años de la teoría de cuerdas (entre 1967 y 1969), Virasoro descubrió una herramienta matemática llamada Álgebra de Virasoro. Esta herramienta es muy importante para que las teorías de cuerdas funcionen correctamente. También, junto con otros científicos como Giorgio Parisi, Marc Mézard, Nicolas Sourlas y G. Toulouse, descubrió cómo se organizan los estados de equilibrio en los vidrios de espín a bajas temperaturas.
Contenido
¿Quién fue Miguel Ángel Virasoro?
Miguel Ángel Virasoro fue un científico dedicado a entender cómo funciona el universo a un nivel muy pequeño. Sus descubrimientos ayudaron a avanzar en el campo de la física teórica.
Sus primeros años y estudios
Miguel Ángel Virasoro comenzó sus estudios de física en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Estudió allí entre 1958 y 1966.
Después de terminar su doctorado, debido a cambios políticos en el país, decidió renunciar a su cargo y viajar al extranjero. Durante este tiempo, se especializó en física de partículas bajo la guía de Juan José Giambiagi y Bollini.
Descubrimientos importantes en física
En enero de 1967, Virasoro se unió a un grupo de investigadores en Israel. Allí trabajó en una idea llamada "teoría de tira de la bota". Un año y medio después, en junio de 1968, otro científico, Gabriele Veneziano, encontró una fórmula que resumía muchos de esos resultados. Esta fórmula dio origen al Modelo de Resonancias Duales, que fue el primer paso para la Teoría de Cuerdas.
El Álgebra de Virasoro
Un mes después, Virasoro se unió a otro grupo en Madison, Wisconsin. Allí encontró una variación de la fórmula de Veneziano. Más tarde, se demostró que la fórmula de Virasoro describía las cuerdas cerradas, mientras que la de Veneziano describía las cuerdas abiertas.
En 1969, mientras intentaba mejorar la teoría, descubrió el Álgebra de Virasoro. Esta es una herramienta matemática muy importante para la física. En 1970, se mudó a Berkeley y siguió trabajando en cómo su álgebra ayudaba a que la teoría fuera consistente.
Los vidrios de espín
En 1971, regresó a la Universidad de Buenos Aires. Por un tiempo, dejó la física de partículas para estudiar oceanografía. En mayo de 1973, con el regreso de la democracia, fue nombrado decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, cargo que ocupó hasta diciembre de ese año.
En septiembre de 1974, fue desvinculado de su puesto de profesor, pero siguió como investigador. Un año después, ante la difícil situación política y social del país, decidió aceptar una invitación para trabajar en el Institute for Advanced Study de la Universidad de Princeton.
En abril de 1976, el gobierno de ese momento lo desvinculó de su puesto en el Conicet. Por eso, decidió vivir en Europa. Trabajó en la Escuela Normal Superior (París) entre 1976 y 1977, y luego se mudó a Italia en 1977.
Su carrera internacional
Desde 1977 hasta 1980, trabajó en la Universidad de Turín con otros científicos. En 1981, se trasladó a la Universidad de Roma La Sapienza. Allí se interesó por la solución de Giorgio Parisi sobre los vidrios de espín.
Los vidrios de espín son materiales con propiedades magnéticas muy particulares. Virasoro comenzó una larga colaboración con Marc Mézard y Giorgio Parisi. Juntos, publicaron varios trabajos importantes y desarrollaron el Método de la cavidad. Luego, se interesó en cómo funcionan los modelos del cerebro, especialmente la memoria asociativa, usando las mismas herramientas.
Desde 1995 hasta 2002, fue director del ICTP (Centro Internacional de Física Teórica) en Trieste, Italia. Estuvo en este puesto por siete años, después del fallecimiento de Abdus Salam, quien fundó el centro.
Regreso a Argentina y nuevos desafíos
Desde 2011, Virasoro fue profesor honorario del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Allí continuó sus estudios sobre sistemas complejos, que son sistemas con muchas partes que interactúan entre sí. Su regreso a Argentina fue parte de un programa para que científicos argentinos que vivían en el extranjero volvieran al país.
En agosto de 2020, recibió la Medalla Dirac. Este premio lo entrega el Centro Internacional para la Física Teórica Abdus Salam (ICTP) a científicos que han hecho contribuciones muy importantes a la física teórica.