robot de la enciclopedia para niños

Metadatos para niños

Enciclopedia para niños

Los metadatos son como las etiquetas o descripciones que nos dan información sobre otros datos. Imagina que tienes un libro: los metadatos de ese libro serían el título, el autor, la editorial y el lugar donde se publicó. Estos datos nos ayudan a encontrar el libro que buscamos sin tener que leerlo todo.

En el mundo digital, los metadatos son muy importantes. Por ejemplo, cuando buscas algo en internet, los metadatos ayudan a los buscadores a encontrar la información correcta. Son como las pistas que describen un archivo, una foto, un video o cualquier otra cosa digital, para que sea más fácil encontrarlo y entenderlo.

El concepto de metadatos existía mucho antes de internet, por ejemplo, en las bibliotecas con sus fichas de catálogo. Pero con la gran cantidad de información que hay hoy en día, los metadatos se han vuelto esenciales para organizar y encontrar lo que necesitamos.

¿Qué son los metadatos?

La forma más sencilla de entender los metadatos es que son "datos sobre datos". Piensa en ellos como una pequeña tarjeta de información que acompaña a un archivo más grande. Esta tarjeta nos dice de qué trata el archivo, quién lo creó, cuándo, y otras características importantes.

Algunas definiciones más detalladas dicen que los metadatos son descripciones organizadas que nos ayudan a encontrar y entender objetos o recursos. Son como un resumen estructurado que nos da pistas clave sobre el contenido.

En la informática y las telecomunicaciones, los metadatos son información que no es para el usuario final, pero que es muy importante para que los sistemas funcionen. Por ejemplo, cuando envías un mensaje, los metadatos pueden incluir información sobre el remitente, el destinatario y la fecha, lo cual es útil para el sistema.

En campos como la biología, los metadatos son cruciales para describir conjuntos de datos científicos. Ayudan a entender cómo se recogieron los datos y qué significan, usando reglas comunes para que todos puedan entenderlos.

¿Cómo se diferencian los datos de los metadatos?

A veces, es difícil saber si algo es un dato o un metadato, porque pueden ser ambas cosas. Por ejemplo, el título de un texto es parte del texto (un dato), pero también es un metadato que describe el texto. Es como si el título fuera una etiqueta que nos ayuda a identificar el texto.

¿Pueden existir metadatos sobre metadatos?

Sí, ¡es posible tener metadatos sobre metadatos! Aunque suene un poco complicado, puede ser muy útil. Imagina que tienes dos fotos y cada una tiene sus propios metadatos (como la fecha y el lugar). Si combinas esas fotos, podrías crear nuevos metadatos que expliquen de dónde vienen los metadatos originales de cada foto. Esto ayuda a saber el origen de la información.

Tipos de metadatos

Los metadatos se pueden clasificar en varios tipos, según su propósito:

  • Descriptivos: Ayudan a encontrar y entender una fuente de información. Por ejemplo, el autor o el tema de un libro.
  • Administrativos: Se usan para gestionar los archivos.
    • Metadatos técnicos: Para que los programas puedan leer y mostrar los archivos correctamente.
    • Metadatos de preservación: Para asegurar que los archivos se puedan guardar y usar a largo plazo.
    • Metadatos de derechos: Indican quién tiene los derechos sobre el contenido, como los derechos de autor.
  • Estructurales: Muestran cómo están relacionadas las diferentes partes de un recurso. Por ejemplo, cómo se organizan los capítulos de un libro.
  • Lenguajes de marcado: Son códigos que se usan para añadir metadatos y otras características a un contenido, como en las páginas web.

¿Para qué sirven los metadatos?

Los metadatos tienen muchos usos importantes:

  • Mejorar las búsquedas: Cuando usas un buscador, los metadatos ayudan a que los resultados sean más exactos. Así, no tienes que revisar tanta información que no te interesa.
  • Ayudar a la comunicación: Los metadatos pueden ayudar a que las computadoras entiendan el significado de los datos, lo que es clave para la inteligencia artificial y la web semántica.
  • Facilitar el trabajo: Permiten que los datos se conviertan de un formato a otro de forma automática, lo que agiliza muchos procesos.
  • Comprimir datos: Algunos metadatos ayudan a que los archivos sean más pequeños. Por ejemplo, en un video, si el programa sabe qué es el primer plano y qué es el fondo, puede comprimirlos de forma diferente para ahorrar espacio.
  • Presentar información de forma inteligente: Los metadatos pueden indicar qué partes de un archivo son más importantes. Así, un programa puede adaptar la forma en que te muestra la información. Por ejemplo, si ves una foto en un teléfono, el teléfono puede ajustarla para que se vea bien en su pantalla.

¿Cómo se clasifican los metadatos?

Los metadatos se pueden clasificar de varias maneras:

  • Por su contenido: Se pueden separar los metadatos que describen el recurso en sí (como el tamaño de un archivo) de los que describen el contenido del recurso (como el tema de un video).
  • Por su variabilidad:
    • Metadatos inmutables: No cambian, como el nombre de un archivo.
    • Metadatos mutables: Pueden cambiar, como el contenido de un video que se edita.
  • Por su función: Pueden ser subsimbólicos (sin significado), simbólicos (añaden significado) o lógicos (ayudan a sacar conclusiones).

El ciclo de vida de los metadatos

Los metadatos, como muchas cosas en el mundo digital, tienen un ciclo de vida que incluye su creación, su manejo y su eliminación.

Creación de metadatos

Los metadatos se pueden crear de tres maneras:

  • Manual: Una persona los escribe. Esto puede ser mucho trabajo si hay muchos datos.
  • Semiautomática: Un programa ayuda a una persona a crearlos.
  • Automática: Un programa los crea por sí solo. Esto es lo ideal, pero no siempre es posible que una computadora extraiga toda la información necesaria.

Lo mejor es crear los metadatos al mismo tiempo que se crea el recurso, para que la información sea lo más precisa posible y no haya que reconstruirla después.

Manejo de metadatos

Cuando los datos cambian, los metadatos también deben actualizarse. A veces, esto se puede hacer automáticamente, pero otras veces se necesita la ayuda de una persona. Es importante tener cuidado al combinar metadatos de diferentes fuentes, especialmente si se trata de información legal.

Eliminación de metadatos

A veces, es necesario eliminar los metadatos junto con los archivos a los que pertenecen. Pero en otros casos, es útil conservarlos, por ejemplo, para llevar un registro de los cambios en un documento.

Metadatos en la informática

Los metadatos son muy importantes en internet porque ayudan a organizar y clasificar la enorme cantidad de información que existe. También hacen que las búsquedas sean más eficientes. Por ejemplo, si buscas un artículo sobre coches, los metadatos pueden incluir palabras clave como "4 ruedas" o "motor".

Otros ejemplos de metadatos en la informática son:

  • Metatags en HTML: Son etiquetas en las páginas web que dan información sobre el autor, el idioma o la codificación del documento.
  • Información en sistemas de archivos: Algunos sistemas operativos guardan metadatos sobre los archivos, como la fecha de creación o el tamaño.
  • Clasificación de fotos: Programas como Picasa o iPhoto usan metadatos para organizar tus fotos por fecha, lugar o personas.
  • Clasificadores de canciones: Los archivos de música MP3 suelen tener metadatos (llamados ID3) que incluyen el título de la canción, el artista, el álbum y el género.

Almacenamiento de metadatos

Los metadatos se pueden guardar de dos formas:

  • Internamente: Dentro del mismo archivo que los datos. Esto era común al principio.
  • Externamente: En un archivo separado, pero relacionado con los datos. Hoy en día, esta es la opción preferida porque permite organizar y buscar los metadatos de forma más eficiente.

Para conectar los metadatos externos con sus recursos, se suelen usar URIs, que son como las direcciones que se usan para encontrar documentos en internet.

Codificación de metadatos

Al principio, los metadatos se guardaban como texto simple o en formato binario. Hoy en día, es muy común usar XML para codificar metadatos. Esto permite que tanto las personas como las computadoras puedan leerlos. Aunque XML ocupa más espacio que el formato binario, es fácil de integrar en la web. Por eso, muchos estándares combinan XML con formatos binarios para aprovechar lo mejor de ambos.

Vocabularios controlados y ontologías

Para que los metadatos sean uniformes y compatibles, se usan:

  • Vocabularios controlados: Son listas de términos específicos que se deben usar en un campo. Esto evita confusiones por sinónimos o palabras similares.
  • Ontologías: Van un paso más allá y definen las relaciones entre los términos del vocabulario. Esto ayuda a las computadoras a entender mejor la información. Por ejemplo, si buscas "pintores neerlandeses", una ontología puede saber que Vincent Van Gogh es un pintor neerlandés y mostrarte resultados sobre él.

Las folksonomías son similares a las ontologías, pero son creadas por los propios usuarios, no por expertos.

Metadatos en el aprendizaje en línea

En el aprendizaje en línea (e-learning), los metadatos se usan para describir los materiales educativos. Esto facilita que los estudiantes y profesores encuentren lo que necesitan en las plataformas. Por ejemplo, un estándar llamado IEEE LOM define categorías para describir los recursos educativos, lo que permite búsquedas muy precisas.

Los metadatos son esenciales para el aprendizaje en línea porque:

  • Permiten reutilizar materiales educativos.
  • Hacen posible crear herramientas tecnológicas que facilitan la búsqueda y el uso de los materiales.
  • Mejoran la recuperación de información.
  • Facilitan que diferentes sistemas compartan información.
  • Simplifican la gestión y el almacenamiento de los recursos.
  • Ayudan a proteger los derechos de autor.

Un buen material educativo no es suficiente; también necesita metadatos de calidad para ser realmente útil.

Paradatos

Los paradatos son los datos que se generan cuando un usuario interactúa con un recurso o servicio en un entorno educativo, como una plataforma de aprendizaje en línea. Por ejemplo, si descargas un documento, los paradatos registrarán que el usuario "U" descargó el documento "D" en el momento "T".

Esta información se puede analizar para entender cómo los usuarios interactúan, detectar problemas o encontrar formas de mejorar el sistema. También se pueden usar para recomendar recursos o ver qué materiales son los más populares.

La información mínima que se guarda suele ser: un usuario (U), en un momento (T), usa un servicio (S), sobre un recurso (R), con un resultado (X).

Almacenamiento de paradatos

Cuando usas un navegador web en una plataforma de aprendizaje, dejas un rastro en los registros de los servidores. Analizar estos registros puede ser complicado porque contienen mucha información que no siempre es relevante.

Por eso, es mejor que el sistema esté diseñado para recoger solo los paradatos necesarios para el análisis. Esto reduce el tamaño de los datos y el tiempo de procesamiento. Los paradatos se pueden guardar en los metadatos de un recurso, en el perfil del usuario o, lo más común, en una base de datos separada.

Formatos y estándares

Existen muchos formatos y estándares de metadatos, que suelen ser creados por grupos de personas que necesitan reglas comunes para que sus metadatos sean compatibles.

Tecnología multimedia y la web semántica

La tecnología multimedia usa metadatos para describir archivos específicos, mientras que la web semántica los usa para describir todo tipo de recursos y conectar conocimientos. Algunos formatos populares son:

  • ID3: Permite añadir metadatos sencillos (como título y artista) a archivos de audio MP3. Es muy popular y demuestra lo útiles que pueden ser los metadatos.
  • MPEG-7
  • MPEG-21
  • TV-Anytime
  • EXIF
  • Dublin Core
  • LOM: Usado en objetos de aprendizaje.
  • Marco de descripción de recursos (RDF)
  • RDF Schema
  • OWL
  • NewsML
  • SportsML
  • ONIX for Books: Un estándar para la industria editorial que transmite metadatos de libros para el comercio.
  • ISO 19115: Una norma que regula los metadatos de la información geográfica.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Metadata Facts for Kids

  • Dato
  • Infraestructura de Datos Espaciales
  • Objeto de aprendizaje
  • Estandarización
  • Aprendizaje de ontologías
  • Eliminadores de metadatos
kids search engine
Metadatos para Niños. Enciclopedia Kiddle.