Mesón de San Rafael para niños
El antiguo mesón de San Rafael es un edificio muy especial en la ciudad de Málaga, España. Se encuentra en la calle Compañía. Este lugar está cerca de donde antes estaban las puertas de entrada a Málaga. Desde hace mucho tiempo, esta zona ha sido un lugar de hospedaje, quizás desde los antiguos funduq musulmanes (que eran como posadas). Esta tradición de recibir viajeros y la forma de las calles se han mantenido hasta hoy, dando un toque único a esta parte de la ciudad. Es un ejemplo muy característico de un mesón de estilo neoclásico, con formas clásicas y algunos adornos. El edificio ocupa el interior de una manzana de casas.
Actualmente, este edificio es la sede de la empresa pública Turismo Andaluz, que se encarga de promover el turismo en la región de Andalucía.
Contenido
El Antiguo Mesón de San Rafael: Un Edificio con Historia en Málaga
El acceso al antiguo mesón de San Rafael se hace por un pasaje con techo abovedado de 18 metros de largo. Este pasaje está en el número 38 de la calle Compañía. La fachada principal, que da a la calle, fue construida a mediados del siglo XIX, siguiendo los planos del arquitecto municipal Cirilo Salinas.
En el año 2000, el edificio fue renovado por completo. Ahora es la sede de Turismo Andaluz, S.A., que forma parte del gobierno de Andalucía y depende de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. La renovación se hizo en todo el edificio, destacando sus cuatro partes principales: la fachada exterior, el gran patio central, el corralón (un patio más pequeño) al este, y un patio alargado que se extiende hacia el norte.
La Fachada: Una Cara Imponente
La fachada del número 38 no está justo en el centro. La planta baja y la entreplanta tienen pilastras (columnas planas pegadas a la pared) que las dividen en secciones. Para pasar a la primera planta, hay un friso (una banda decorativa) con adornos de volutas y palmas. Encima, hay pilastras más grandes y, entre ellas, dos pisos de balcones. Todo esto está rematado por otro friso clásico con pequeños bloques. La parte superior del edificio, llamada ático, es más sencilla. En el centro, hay un hueco con una gran escultura de un león. Este león hace referencia al nombre de la persona que impulsó la construcción, León Bendicho.
El Interior: Patios y Columnas
El interior del mesón tiene un patio con columnas que provienen de un antiguo convento llamado La Merced. Estas columnas fueron talladas en el siglo XVI y se incorporaron a la renovación del edificio en el año 2000.
El antiguo mesón de San Rafael fue construido en 1865, pero no se sabe quién fue su arquitecto. Se levantó sobre un terreno que quedó libre después de que se demolieran partes de la muralla de la ciudad a finales del siglo XVIII y la Puerta Nueva a principios del siglo XIX. El edificio ocupa el centro de la manzana.
La estructura del mesón se organiza alrededor de tres espacios principales, cada uno con una forma diferente pero bien definidos. Son dos patios con galerías y un patio cubierto por un lucernario (una ventana en el techo). Alrededor de estos patios se encuentran las demás habitaciones y dependencias.
El Gran Patio Central
El patio principal es el más grande y tiene forma rectangular. Su fachada interior tiene tres niveles de arcos. Los lados más largos tienen seis arcos y los más cortos tienen tres. Estos arcos se apoyan en pilares gruesos. La galería que rodea la primera planta tiene una barandilla de hierro en tres de sus lados y de madera y cristal en el cuarto, creando un espacio amplio y abierto. En este nivel, los pilares de ladrillo de la planta baja se prolongan en las esquinas. Los espacios entre ellos tienen arcos que se apoyan en columnas de piedra artificial rojiza con capiteles (la parte superior de la columna) de estilo corintio. Encima de estos dos niveles de arcos, hay una cenefa decorativa. Por encima de esta cenefa, se abren arcos que corresponden al tercer nivel, por donde entra la luz y el aire al patio. El patio está cubierto por un tejado a dos aguas con tejas de cerámica.
El Corralón: Un Espacio con Encanto
Desde el lado sureste del patio principal se accede al segundo patio, casi cuadrado y de tres plantas. Antes, tenía cuatro galerías que daban a las habitaciones, pero con la renovación, estos espacios también se han abierto. Destacan las columnas con bases cuadradas en el primer nivel. En el lado sureste de este patio, se encuentra la escalera principal, que es muy grande y elegante. Llama la atención el rellano de la primera planta, que tiene tres arcos apoyados en pedestales cúbicos de madera. Estos pedestales descansan sobre columnas con capiteles de estilo dórico y bases con forma de hojas. En la segunda planta, los arcos se apoyan en postes de madera. La barandilla de la escalera es de hierro fundido.
El Patio Alargado: De Almacén a Auditorio
La última parte del edificio es un espacio perpendicular al patio central. Se accede a él desde una de sus secciones en la esquina noreste. Tiene una forma alargada y, después de la renovación, es un espacio más abierto. La parte final, que tiene salida a la calle Arcos de la Cabeza, se usa ahora como almacén. En la parte superior, hay una sala que se utiliza para conferencias, como auditorio y como teatro, con su propio escenario. Este espacio se forma con un vestíbulo que conecta el gran patio central con un patio triangular cubierto por un lucernario.