Maximiano Trapero para niños
Datos para niños Maximiano Trapero |
||
---|---|---|
Maximiano Trapero Trapero
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1945 Gusendos de los Oteros, León, España |
|
Nacionalidad | España | |
Información profesional | ||
Ocupación | filólogo, profesor, escritor | |
Maximiano Trapero Trapero es un importante filólogo (experto en el estudio del lenguaje y la literatura), profesor y escritor español. Nació en 1945 en Gusendos de los Oteros, León, España. Desde 1965, vive en las Islas Canarias.
Es Catedrático de Filología Española y Profesor Emérito en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Sus principales áreas de estudio incluyen:
- El significado de las palabras (semántica léxica).
- La literatura que se transmite de forma oral, como los romances y las canciones tradicionales.
- El estudio de los nombres de lugares (toponimia) en Canarias y en general.
- La lingüística del guanche, que es la lengua que hablaban los antiguos habitantes de las Islas Canarias antes de la llegada de los españoles.
Contenido
¿Quién es Maximiano Trapero?
Sus primeros años como profesor
Maximiano Trapero comenzó su carrera como profesor de Lengua Española en la Universidad de La Laguna entre 1970 y 1976. En este último año, obtuvo su título de Doctor en Filología Románica. Su tesis doctoral (un trabajo de investigación muy importante para obtener el doctorado) se centró en cómo ha cambiado el significado de las palabras relacionadas con el deporte en la historia del español.
Desde 1979, también ha sido profesor en la UNED, enseñando sobre el significado y el estudio de las palabras.
Su trayectoria en la Universidad de Las Palmas
Se unió a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desde su inicio. Primero fue Profesor Asociado (1984-1989), luego Profesor Titular (1989-1996) y finalmente Catedrático de Filología Española (desde 1996). Allí enseñó sobre el significado de las palabras y el español que se habla en Canarias.
En 2015, fue nombrado Profesor Emérito de la universidad. Ha participado en muchos congresos nacionales e internacionales sobre temas de lenguaje, literatura y tradiciones orales. También ha dado cursos en varias universidades de España y otros países.
¿Qué ha investigado Maximiano Trapero?
Gracias a su trabajo de investigación, ha publicado 40 libros y más de 250 artículos científicos. Sus estudios se pueden agrupar en seis áreas principales:
Estudios sobre el significado de las palabras
Muchos de sus trabajos se han centrado en cómo se organiza el vocabulario del español. Su primer libro importante fue "El campo semántico 'deporte' en el español" (1971), basado en su tesis doctoral. También ha estudiado el vocabulario tradicional de las Islas Canarias.
Ha investigado cómo se forman los nombres de lugares, como en su estudio "Un nuevo método de estudio del léxico toponímico: las estructuras semánticas" (1994). También ha analizado el vocabulario relacionado con el pastoreo en la isla de El Hierro y los nombres de colores en la toponimia de Gran Canaria. Su obra "Diccionario de toponimia canaria" (1999) es muy destacada.
La poesía popular y tradicional
En el campo de la poesía que se transmite de forma oral, como los romances (historias contadas en verso) y las canciones populares, el profesor Trapero ha recopilado y estudiado un gran número de obras. Ha creado un "Romancero" para cada una de las islas Canarias, formando una colección muy importante de poesía narrativa en el mundo hispano.
En Canarias, aún se conservan romances de la Edad Media que ya no se encuentran en otras regiones de habla hispana. En 2001, organizó un congreso internacional sobre el romancero de La Gomera, una isla que él mismo ayudó a reconocer como una "reserva natural del romancero" por la riqueza de su tradición oral.
Sus estudios sobre el romancero no se limitan a Canarias. También ha investigado en la Península Ibérica (Galicia, Asturias, Cantabria, León, Segovia y el norte de Portugal) y en varios países de América Latina (México, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Chile y Argentina). De estas investigaciones surgieron sus "Romanceros Generales" de Chiloé (Chile, 1997) y de Cuba (2002).
En 2008, la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria creó el Archivo sonoro de literatura oral de Canarias Maximiano Trapero. Este archivo digital contiene todos los materiales que él ha recopilado sobre la literatura oral de las islas, como romances, canciones, décimas, cuentos y leyendas.
La décima y la poesía improvisada
El profesor Trapero también ha estudiado la décima (una forma de poesía de diez versos) y la poesía improvisada, que es muy popular en Canarias y en Iberoamérica. Ha organizado y dirigido encuentros internacionales sobre este tema y ha participado como invitado en festivales en Europa y América.
Ha coordinado y editado libros importantes sobre la décima y la improvisación poética, como "La décima: Su historia, su geografía, sus manifestaciones" (2001) y "Yo soy la tal espinela: La décima y la improvisación poética en el mundo hispano" (2014).
El estudio de los nombres de lugares (toponimia)
Maximiano Trapero dirige un proyecto de investigación para recuperar y estudiar los nombres de lugares de las Islas Canarias, basándose en la tradición oral. Este proyecto ha dado lugar a varias tesis doctorales y estudios sobre la toponimia de Gran Canaria, El Hierro y Lanzarote.
También ha publicado el "Diccionario de toponimia canaria", con varios volúmenes dedicados a los nombres de origen guanche, a los relacionados con la flora y la fauna, y a los términos socioculturales e históricos.
La lengua guanche
El estudio de la lengua guanche es un campo muy importante para la historia y la cultura de Canarias. El profesor Trapero ha investigado cómo esta lengua ha sobrevivido en el habla común de la isla de El Hierro, como se muestra en su libro "Pervivencia de la lengua guanche en el habla común de El Hierro" (1999).
En 2018, presentó en la Real Academia Española (RAE) en Madrid su "Diccionario de toponimia de Canarias: Los guanchismos". Este diccionario, de tres volúmenes y más de 2.500 páginas, incluye más de 4.000 nombres de lugares y palabras de origen guanche. Este trabajo es un reconocimiento muy importante de la RAE a la lengua de los antiguos habitantes de Canarias. En 2019, recibió el Premio Real Academia Española de investigación filológica por esta obra.
El teatro tradicional
Desde 1980, el profesor Trapero ha estudiado el teatro tradicional. Recibió una beca para investigar las representaciones populares que se hacían en Navidad en la provincia de León y otras zonas de Castilla. Estas obras se centraban en la adoración del Niño Jesús por los pastores y los Reyes Magos. Su investigación dio como resultado el libro "La pastorada leonesa: Una pervivencia del teatro medieval" (1982).
También ha estudiado el teatro medieval, la presencia de romances en el teatro, la música en el teatro de Navidad del Renacimiento, y las "pastorelas" mexicanas. Ha escrito introducciones generales sobre el auto religioso en España y el teatro religioso popular.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Maximiano Trapero ha recibido numerosos premios y distinciones por su importante trabajo:
- Premio de Investigación «Agustín de Bethencourt 1977» por su obra sobre el campo semántico 'deporte'.
- Premio «Pérez Vidal» del Cabildo Insular de La Palma en dos ocasiones (1995 y 1999) por sus investigaciones sobre la literatura oral de Canarias y su "Romancero General de La Palma".
- Premio Internacional de Humanidades «Agustín Millares Carlo 1997» por su "Diccionario de toponimia canaria".
- Distinción Nacional de la Cultura Cubana en 2003 por su contribución al estudio de la literatura oral y popular de Cuba.
- Premio de Humanidades de la Academia de la Ciencia de Cuba en 2004 por su "Romancero General y Tradicional de Cuba".
- Medalla de Oro de Canarias en 2003, concedida por el Gobierno de Canarias.
- Premio Internacional "José Vasconcelos 2009" por la importancia de sus investigaciones sobre la literatura de tradición oral en todo el mundo hispano.
- Hijo Adoptivo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en 2010.
- Premio Canarias 2017, en la modalidad de Patrimonio Histórico.
- Premio Real Academia Española de investigación filológica 2019 por su "Diccionario de toponimia de Canarias: Los guanchismos".