Mauro Núñez para niños
Datos para niños Mauro Núñez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de enero de 1902 Villa Serrano (Bolivia) |
|
Fallecimiento | 11 de octubre de 1973 Sucre (Bolivia) |
|
Nacionalidad | Boliviana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, músico, pintor y escultor | |
Mauro Núñez Cáceres (nacido en Villa Serrano, Bolivia, el 15 de enero de 1902 y fallecido en Sucre, el 11 de octubre de 1973) fue un talentoso músico y charanguista boliviano. Es conocido como el «padre del folclore» de su país por su gran aporte a la música tradicional. Además de músico, fue pintor y escultor.
Contenido
¿Quién fue Mauro Núñez?
Sus primeros años y talentos
En 1914, Mauro Núñez se mudó con su familia a la ciudad de Sucre, la capital de Bolivia. Allí, comenzó a aprender artes plásticas con la familia Palacios. Fue en esta época cuando descubrió su pasión por la escultura. Al mismo tiempo, de forma autodidacta, empezó a tocar el charango, un instrumento de cuerda muy popular en los Andes.
Viajes y experiencias artísticas
En 1931, Mauro Núñez se trasladó a la ciudad de La Paz. Se unió a la Compañía de Teatro «Tiwanaku», donde trabajó como músico y coreógrafo. También pintaba los decorados para las obras. Con esta compañía, viajó a países vecinos como Perú y Ecuador.
Después de esta experiencia, se mudó a Lima, Perú. Allí continuó trabajando en el teatro y creando esculturas en miniatura. Vivió y trabajó en Lima durante veinte años. Luego, se trasladó a Buenos Aires, Argentina. En Argentina, fue un artista muy versátil y también trabajó en la radio.
Mauro Núñez tocó el charango en muchos festivales por todo el país. Incluso hizo una presentación de música folclórica boliviana en el famoso Teatro Colón. Esto fue algo muy especial, ya que antes este teatro solo presentaba obras europeas. Después de un cambio importante en el gobierno de Argentina en 1955, Mauro Núñez regresó a Bolivia.
Regreso a Bolivia y reconocimiento
Al regresar a Sucre, después de treinta años de ausencia, fue declarado «Hijo Predilecto de Chuquisaca». Esto significa que fue reconocido como un ciudadano muy querido y destacado de la región. Trabajó como profesor de artes folclóricas y de charango en la Escuela de Música Simeón Roncal.
En 1957, grabó su primer disco de larga duración (long play). En este disco, tocaba el charango acompañado por el piano. Durante este tiempo, también se dedicó a fabricar charangos. Muchos de estos instrumentos fueron enviados a instituciones importantes y embajadas de diferentes países.
El charango: su gran pasión
Innovaciones con el charango
Mauro Núñez fue un gran innovador. Fabricó charangos de diferentes tamaños y creó un cuarteto clásico de cuerdas. Para esto, hizo cuatro charangos con distintos sonidos y dimensiones. Esto es similar a cómo funcionan los instrumentos de cuerda frotada, como los violines.
Esta "familia de charangos" incluía el charango ch’ila, el charango mediano o normal, el machu charango (hoy conocido como ronroco) y el requinto. Mauro Núñez enseñó cómo tocar estos nuevos instrumentos. A su técnica la llamó «charangología».
También creó un instrumento único que combinaba el charango y el pinkillu (un tipo de flauta andina). Logró insertar un pinkillu en el mástil del charango. Así, el instrumento podía usarse tanto para soplar (como una flauta) como para tocar cuerdas. Fue algo único en el mundo de los instrumentos musicales. Por su talento, fue llamado ‘El obispo del charango’ en un festival en Salta, Argentina.
El charango como instrumento de concierto
Mauro Núñez dedicó gran parte de su vida a que el charango fuera reconocido como un instrumento de concierto. A pesar de las dificultades de su tiempo, logró este objetivo al final de su carrera. Hoy en día, el charango es conocido en todo el mundo no solo para acompañar canciones, sino también por sus posibilidades como instrumento solista en conciertos.
Sus obras musicales
Como compositor, Mauro Núñez creó más de cuarenta obras. Algunas de sus creaciones más conocidas incluyen:
- Canción y huayño (huayño)
- July July palomita (motivo chuquisaqueño)
- El arriero (huayño)
- Chuquisaqueñita (huayño)
- Taruquitas (huayño)
- Poncho ponchito (huayño)
- Fantasía para quenas (motivo chuquisaqueño)
- El chapaqueño (huayño)
Además de sus composiciones, sus innovaciones más importantes fueron:
- La creación de la familia de los charangos.
- La Káratiña, un bombo con una cuerda que sirve como bajo para acompañar a los charangos.
- La construcción de instrumentos únicos, como la unión del charango con el pinkillo.
Un legado duradero
Gracias a Mauro Núñez, el charango es hoy un instrumento reconocido tanto para acompañamiento como para conciertos. Su conexión con este instrumento es tan fuerte que en su pueblo natal, Villa Serrano, se construyó el charango más grande del mundo. Este charango se encuentra en el museo dedicado a él, donde también se exhiben muchas de sus pinturas y esculturas.
Muchas de las obras de arte de Mauro Núñez, creadas por encargo, se encuentran en iglesias e instituciones de la ciudad de Sucre.
Mauro Núñez es considerado uno de los artistas bolivianos más grandes por su creatividad en muchas áreas. Fue nombrado PADRE DEL FOLCLORE BOLIVIANO por su valiosa contribución. Gracias a él, la música boliviana y, en especial, el charango, tienen el reconocimiento que hoy tienen en todo el mundo. Por eso, en Bolivia, cada 15 de enero se celebra el "Día Nacional del Charango Boliviano", recordando el nacimiento de Mauro Núñez.
En los años sesenta, se fundó la Escuela Nacional de Folclore Mauro Núñez Cáceres en su honor. Esta institución ha formado a muchos músicos en diferentes instrumentos, como charangos, guitarras, quenas y sikus. En los años setenta, dentro de esta escuela, se creó la orquesta de la escuela nacional de folclore Mauro Núñez, formada por estudiantes y profesores.
Homenaje
La poetisa Matilde Casazola le dedicó un poema, que en una de sus partes dice:
"Ah Don Mauro
tu sonrisa cabal
cobrizo embrujador de los charangos".
tu talla de árbol
tus manos trabajadas en piedra y sueño,
todo queda dormida allá
en tu escondido pueblo.
Pero ahora formas parte tú
de esa caravana
que ronda y ronda nuestras paredes
concedidas por un tiempo mortal.
Estás más aquí de los relojes
y tocas mi aire suavemente,
Galería de imágenes
Véase también
- Charango
- Diccionario Cultural Boliviano