Matilde Zapata para niños
Datos para niños Matilde Zapata |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Matilde Zapata Borrego | |
Nacimiento | 30 de noviembre de 1906 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 28 de mayo de 1938 Santander (España) |
|
Causa de muerte | Fusilamiento | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Luciano Malumbres | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista | |
Conocida por | Directora de La Región | |
Partido político | Partido Socialista Obrero Español y Partido Comunista de España (desde 1937) | |
Matilde Zapata Borrego (nacida en Sevilla el 30 de noviembre de 1906 y fallecida en Santander el 28 de mayo de 1938) fue una destacada periodista española. Se hizo conocida por dirigir el periódico La Región, que se distribuía en Santander. Asumió este importante cargo después de que su esposo, Luciano Malumbres, perdiera la vida, y continuó al frente del diario hasta que dejó de publicarse en 1937. Matilde Zapata falleció en un momento de gran conflicto en España.
Contenido
¿Quién fue Matilde Zapata?
Sus primeros años y activismo
Matilde Zapata nació el 30 de noviembre de 1906 en la ciudad de Sevilla, en Andalucía. Sin embargo, su familia se mudó pronto a Santander. Su padre trabajaba como conserje en la Escuela de Náutica de la ciudad.
Desde muy joven, Matilde mostró interés por la vida pública y las ideas sociales. En su juventud, llegó a ser presidenta del Grupo Infantil Socialista de Santander. Más tarde, continuó su participación en las Juventudes Socialistas de España.
Su carrera como periodista
Matilde Zapata comenzó a colaborar con el diario La Región cuando su esposo, Luciano Malumbres, se hizo cargo de la dirección del periódico. Esto ocurrió durante el periodo de la Segunda República.
En junio de 1936, tras el fallecimiento de su esposo, Matilde se convirtió en la directora del periódico. Dirigió La Región hasta que el diario cerró en 1937. En 1937, Matilde se unió al Partido Comunista, lo que influyó en el contenido del periódico, haciéndolo reflejar ideas más firmes. Además de su trabajo en el periodismo, también trabajó como auxiliar en la Biblioteca Municipal de Santander.
Los últimos años de Matilde Zapata
Cuando las fuerzas que apoyaban al general Franco entraron en Santander, Matilde Zapata buscó refugio en Asturias. Allí, continuó compartiendo sus ideas políticas.
Intentó viajar en barco hacia Francia para escapar, pero fue detenida por la flota de la época. Fue llevada de vuelta a Santander, donde fue juzgada. Se le acusó de apoyar ciertas ideas políticas y de hablar en público para animar a la gente. Fue condenada y falleció el 28 de mayo de 1938.
¿Cómo se recuerda a Matilde Zapata?
Reconocimientos y homenajes póstumos
La vida y el trabajo de Matilde Zapata han sido recordados y reconocidos a lo largo de los años.
En 2007, sus artículos periodísticos fueron recopilados en un libro titulado Las páginas femeninas de Matilde Zapata, escrito por José Ramón Saiz Viadero.
Cada 14 de abril, fecha que conmemora el aniversario de la Segunda República, se le rinde un homenaje en el cementerio de Ciriego, donde está enterrada.
En la ciudad de Santander, una calle lleva su nombre. Esta calle le fue dedicada en el año 2007, y la placa con el nombre de Matilde Zapata fue colocada en 2024.