robot de la enciclopedia para niños

Matías Antonio Díaz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Matías Antonio Díaz

Maestro de capilla de la Catedral de Albarracín
1641-1662
Predecesor Sebastián Alfonso
Sucesor ¿Roque Monserrat?

Información personal
Nacimiento c. 1600
Albarracín (España)
Fallecimiento 1662
Albarracín (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla
Empleador Catedral del Salvador de Albarracín (1641-1662)

Matías Antonio Díaz fue un importante músico y compositor español. Nació alrededor del año 1600, posiblemente en Albarracín, España, y falleció en la misma ciudad en 1662. Es conocido por su trabajo como maestro de capilla en la Catedral de Albarracín.

¿Quién fue Matías Antonio Díaz?

Matías Antonio Díaz fue un maestro de capilla, un puesto muy importante en la música de las iglesias antiguas. El maestro de capilla era el director musical, encargado de componer, enseñar y dirigir a los músicos y cantantes del coro. Su trabajo era fundamental para las ceremonias religiosas.

Sus primeros años y el camino a la música

No se sabe con exactitud dónde nació Matías Antonio Díaz, pero se cree que fue en Albarracín o en sus alrededores. En 1641, ya trabajaba en la capilla musical de la Catedral de Albarracín como corneta, un músico que tocaba un instrumento de viento parecido a una trompeta.

En ese mismo año, el maestro de capilla anterior, Sebastián Alfonso, dejó su puesto. Matías Antonio Díaz fue nombrado temporalmente para dirigir la música. Él ya había compuesto algunas canciones especiales para las celebraciones, lo que demostraba su talento.

¿Cómo llegó a ser maestro de capilla?

Poco después de ser nombrado temporalmente, se abrieron unas pruebas para elegir al nuevo maestro de capilla de forma oficial. Matías Antonio Díaz participó y ganó, siendo nombrado maestro de capilla el 12 de agosto de 1641. En ese momento, era un clérigo (una persona dedicada a la vida religiosa) y más tarde se ordenó sacerdote.

La música en la Catedral de Albarracín bajo su dirección

Durante el tiempo que Matías Antonio Díaz fue maestro de capilla, la música en la Catedral de Albarracín mejoró mucho. Se compraron nuevos instrumentos y se contrataron más músicos para llenar los puestos que estaban vacíos.

Renovación de la capilla musical

Se unieron nuevos cantantes con voces como contralto y tenor, y también músicos que tocaban el bajón (un instrumento de viento antiguo). Además, se incorporaron niños al coro. En 1644, el organista principal fue reemplazado por Lucas Francés.

La construcción del órgano

Alrededor de 1650, se construyó un nuevo órgano para la catedral. Este órgano fue revisado por un famoso músico de la época, Pablo Bruna, conocido como "el Ciego de Daroca". Esto muestra la importancia que se le daba a la música en la catedral.

Desafíos y últimos años

Aunque Matías Antonio Díaz fue un maestro dedicado, no hay muchos detalles sobre su vida diaria en los registros. En 1656, se le recordó que debía seguir enseñando música a los niños del coro con mucho cuidado.

En 1660, Matías Antonio Díaz se enfermó y no tenía dinero. El Cabildo (el grupo de personas que dirigía la catedral) decidió ayudarlo debido a su enfermedad y su situación económica. Falleció en 1662, y en octubre de ese año, el puesto de maestro de capilla quedó libre.

¿Quién fue su sucesor?

No se sabe con certeza quién tomó el lugar de Matías Antonio Díaz como maestro de capilla. Algunos historiadores creen que pudo haber sido Roque Monserrat, otro músico importante de la época.

¿Qué obras musicales compuso Matías Antonio Díaz?

Se cree que Matías Antonio Díaz compuso muchísimas obras, especialmente canciones llamadas villancicos para las celebraciones de Navidad y el Corpus Christi (una fiesta religiosa). Sin embargo, la mayoría de estas obras no se han conservado hasta hoy.

La única obra que se ha mantenido es un Pasionario según San Juan. Es una pieza musical especial que cuenta la historia de la Pasión de Jesús según el Evangelio de San Juan. Esta obra es un ejemplo de la música polifónica (con varias voces o melodías a la vez) que era popular en la región de Aragón en esa época.

kids search engine
Matías Antonio Díaz para Niños. Enciclopedia Kiddle.