María Teresa La Porte para niños
Datos para niños María Teresa La Porte Fernández-Alfaro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de septiembre de 1961![]() |
|
Fallecimiento | 14 de enero de 2020 Pamplona (España) |
|
Causa de muerte | Enfermedad | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesora de universidad | |
Empleador | Universidad de Navarra | |
María Teresa La Porte Fernández-Alfaro (nacida en Madrid el 18 de septiembre de 1961 y fallecida en Pamplona el 14 de enero de 2020) fue una destacada profesora universitaria española. Era experta en cómo se comunican los países y las organizaciones para el desarrollo, y también en la diplomacia pública. Fue la primera mujer en ser Decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Durante su tiempo como Decana, ayudó a que la facultad se conectara más con el mundo.
Contenido
¿Quién fue María Teresa La Porte?
María Teresa La Porte fue una figura muy importante en el campo de la comunicación. Dedicó su vida a la enseñanza y a la investigación, ayudando a entender cómo la comunicación puede mejorar las relaciones entre países y culturas.
Su camino en la educación
María Teresa La Porte estudió en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra, donde se graduó en 1985. Más tarde, en 1991, obtuvo su doctorado. Su tesis doctoral trató sobre la política europea de España en los años 50 y 60.
Después de sus estudios, ocupó varios cargos importantes en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Fue vicedecana de Investigación (de 1999 a 2002) y vicedecana de Relaciones Internacionales (de 2002 a 2005).
Entre 2005 y 2008, María Teresa La Porte fue la Decana de la Facultad de Comunicación, siendo la primera mujer en ocupar este puesto. Durante su liderazgo, la facultad realizó cambios importantes:
- Adaptó los planes de estudio a los requisitos del Espacio Europeo de Educación Superior, un sistema para que los estudios universitarios sean similares en toda Europa.
- Puso en marcha el International Media Program (IMP), un programa que ayudó a la facultad a tener una visión más global y a conectar con otras universidades del mundo.
- Implementó medidas para mejorar la calidad de la enseñanza, como planes de autoevaluación.
También colaboró con la Conferencia de Decanos de Comunicación, un grupo de líderes universitarios, para implementar los nuevos planes de estudio. Además, ayudó a crear el Grado de Relaciones Internacionales en su facultad.
Su trabajo de investigación
María Teresa La Porte fue una investigadora muy activa. Recibió varias becas importantes, como la beca Fulbright, la beca Salvador de Madariaga del Ministerio de Ciencia e Innovación, y una beca de la OTAN.
Su investigación la llevó a trabajar en muchas universidades y centros de investigación internacionales. Algunos de estos lugares incluyen la Universidad de París-XII, la Universidad de Harvard, la London School of Economics, la Universidad Stanford, la Universidad de Texas en Austin, la Universidad George Washington y la Universidad del Sur de California.
En 2016, fue nombrada consultora senior para el Fondo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que es parte de la ONU. Estos objetivos buscan mejorar la vida de las personas y proteger el planeta.
Proyectos importantes
Dirigió varios proyectos de investigación importantes. Uno de ellos, financiado por el Parlamento Europeo, estudió cómo la globalización de los medios de comunicación podía afectar la diversidad cultural. También fue la investigadora principal en proyectos sobre la globalización y el pluralismo, y sobre un nuevo modelo de comunicación para instituciones, financiados por ministerios españoles.
Sus publicaciones
María Teresa La Porte escribió varios libros y artículos. Algunas de sus monografías (libros sobre un tema específico) incluyen:
- Junto con Mercedes Medina, Globalization and pluralism: reshaping public TV in Europe (2010).
- La política europea del régimen de Franco, 1957-1962 (1992).
- Repercusión en la política española de la petición de Asociación a la CEE, 1962 (1991).
- Junto con Elena Gutiérrez-García, Tendencias emergentes en la comunicación de instituciones (2013).