robot de la enciclopedia para niños

Marjal de Rafalell y Vistabella para niños

Enciclopedia para niños

El Marjal de Rafalell y Vistabella es un humedal muy especial que mide unas 103 hectáreas. Se encuentra al norte del río Turia, en la zona que va desde Alboraya hasta Sagunto. Este marjal es uno de los pocos que quedan de los que antes cubrían gran parte de esta región.

El agua que alimenta este lugar tan importante viene de fuentes subterráneas y de los restos del riego de los campos cercanos. Es un ecosistema único que alberga mucha vida.

¿Qué plantas y animales viven en el Marjal de Rafalell y Vistabella?

Este humedal es un hogar para muchas especies.

La vegetación del marjal

La mayor parte del marjal está cubierta por plantas como los carrizos y los juncos. Estas plantas son muy importantes porque ofrecen refugio a muchas aves que viven en zonas húmedas o cerca del agua. También puedes encontrar algunas plantas que crecen en las dunas de arena, incluso en dunas que no se mueven mucho, y otras que son típicas de los saladares, como el limonio fino (Limonium angustebracteatum) o la salicornia (Arthrocnemum fruticosum).

Dentro del marjal hay acequias (canales de agua) y pequeñas lagunas. En ellas crecen plantas que viven bajo el agua, como la lengua de oca (Potamogeton nodosus) y la espiga de agua (Potamogeton pectinatus).

Los peces del marjal

En las aguas del marjal viven varios tipos de peces, como la anguila (Anguilla anguilla), la lubina (Dicentrarchus labrax), el múgil (Mugil cephalus) y el pejerrey (Atherina boyeri). Además, este lugar es ideal para reintroducir especies de peces que son propias de la Comunidad Valenciana y que están en peligro, como el samarugo (Valencia hispanica), el fartet (Aphanius iberus), la colmilleja (Cobitis taenia) o la gambita de acequia (Palaemonetes zariqueyii).

¿Cómo se protege y restaura el Marjal de Rafalell y Vistabella?

Este marjal ha sido protegido para asegurar su conservación.

La protección legal del humedal

En el año 2004, el Tribunal Supremo de España confirmó una decisión que protegía esta zona húmeda. Esto fue muy importante porque evitó que se construyeran edificios en el marjal, lo que habría dañado este valioso ecosistema.

Proyectos de restauración y mejora

Después de la protección legal, en 2007, la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalidad Valenciana y el Ministerio de Medio Ambiente, con la ayuda de la Confederación Hidrográfica del Júcar, llevaron a cabo un gran proyecto para restaurar el marjal. Se invirtieron 300.000 euros, que vinieron de fondos de la Unión Europea (FEDER).

Las acciones que se realizaron incluyeron:

  • Limpiar y retirar todos los residuos y la basura que había en la zona.
  • Limpiar los sedimentos y depósitos de las acequias para que el agua pudiera fluir bien de nuevo.
  • Construir pequeños montículos con los materiales que se habían acumulado antes y los que se sacaron al limpiar las acequias.
  • Replantar la zona con árboles y plantas típicas de las orillas de los ríos, como chopos (Populus alba), tarais (Tamarix gallica), sauces (Salix alba) y olmos (Ulmus). Estas plantas ayudan a marcar el límite entre la ciudad y el marjal, protegiendo el espacio natural.
Archivo:Marjal de Rafalell y Vistabella
Marjal de Rafalell y Vistabella.
kids search engine
Marjal de Rafalell y Vistabella para Niños. Enciclopedia Kiddle.