Marjal de Peñíscola para niños
El marjal de Peñíscola es un espacio natural muy especial que se encuentra en el municipio de Peñíscola, en la provincia de Castellón, España. Es como un gran humedal, una zona de tierra que está siempre húmeda o cubierta de agua, y es muy importante por la gran variedad de plantas y animales que viven allí. Por su valor, ha sido declarado un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y una Microrreserva de flora por la Generalidad Valenciana en 2001. Esto significa que es un sitio protegido para conservar su naturaleza única.
Contenido
¿Dónde se encuentra el marjal de Peñíscola?
El marjal de Peñíscola está en una zona llamada el Prado de Peñíscola, al sureste de la Plana de Vinaroz. Este lugar tiene una extensión de unas 300 hectáreas, que es como el tamaño de 300 campos de fútbol.
Límites y formación del marjal
El marjal tiene límites naturales:
- Al norte, está la rambla de Alcalá.
- Al este y al sur, hay unas colinas y montañas que forman parte de la Parque natural de la Sierra de Irta.
- Al oeste, se encuentra el mar Mediterráneo.
Se cree que este paisaje se formó hace mucho tiempo, después de la última gran subida del nivel del mar. El marjal se divide en tres partes principales:
- El marjal en sí: Es la parte central, un área pantanosa con tierra muy fina y rica en materia orgánica. Aquí hay muchos manantiales que forman charcos de agua permanentes.
- Los glacis y piemonts pleistocenos: Es la zona entre la sierra y el marjal, formada por la unión de antiguos depósitos de tierra y rocas.
- El cordón litoral: Es una franja de arena y piedras que va desde la desembocadura de la rambla de Alcalá hasta la península de Peñíscola. Se formó con las piedras que traía la rambla y la arena que emergió del mar.
¿Cómo llega el agua al marjal?
El marjal de Peñíscola forma parte de un sistema de aguas subterráneas más grande, llamado el sistema hidrogeológico de la Plana de Vinaroz. Recibe agua de este sistema y de otro llamado el acuífero del Maestrazgo, lo que significa que tiene un suministro constante de agua bajo tierra.
Historia y cambios en el marjal
Antiguamente, un camino viejo que iba a Benicarló marcaba hasta dónde llegaba el marjal. Este camino también separaba las tierras de secano (que no se regaban) de las de regadío (que sí se regaban con norias).
Nombres locales y erosión
La zona del marjal se conoce con diferentes nombres según la parte: la Marjal, las Marjaletes, Llandells, el Prat y l'Ullal de l'Estany. La franja de tierra que separa el marjal del mar ha ido retrocediendo desde 1935. Esto se debe a la erosión causada por la construcción del puerto de Benicarló.
Desafíos y amenazas para el marjal
Aunque el marjal de Peñíscola aún conserva muchas de sus características naturales, enfrenta varios problemas:
- Construcciones: Muchos proyectos de urbanismo y turismo, así como nuevas carreteras, han afectado el área.
- Agricultura: La presión de los cultivos de frutas y verduras también ha impactado el marjal.
- Agua: La extracción de agua en la zona ha provocado que el agua subterránea y la del marjal se vuelvan más saladas.
- Incendios: Debido a la gran cantidad de cañas, la zona se quema periódicamente, lo que es muy dañino para los animales y las plantas.
En las últimas décadas, los campos de cultivo alrededor del marjal han disminuido, ya sea por la construcción de edificios o porque se han dejado de cultivar. Todavía quedan algunas parcelas pequeñas donde se cultivan hortalizas, llamadas argires. Hace años, el espacio sin cultivos se usaba para que pastaran toros.
Canales de agua y proyectos de mejora
En los años 50, se cultivaba arroz en el marjal. Hay muchos canales para drenar el agua, los más importantes son:
- La acequia Sangonera: Es la más cercana al mar. Parte de su recorrido ha sido enterrado o arreglado con hormigón.
- La acequia Templera: Está en el centro y tiene el mayor caudal de agua.
- La acequia del Rey: Es la más alejada del mar.
Todos estos canales desaguan hacia el sur en una acequia común que lleva el agua hasta el Ullal de l'Estany, una laguna urbana en medio de un parque. Finalmente, el agua llega a la playa sur.
En 2006, la Confederación Hidrográfica del Júcar impulsó un proyecto para mejorar el marjal. Se regeneraron los manantiales para que hubiera más agua, se limpió la acequia Sangonera y se creó un recorrido para que la gente pudiera aprender sobre el medio ambiente, incluyendo un mirador y la recuperación de un antiguo camino llamado el azagador de la Creu.
Plantas y animales del marjal
El marjal de Peñíscola es un hogar muy importante para muchas especies de plantas y animales.
Plantas destacadas
Las plantas más comunes son los matorrales que crecen en suelos salinos, los prados salados y las plantas grandes que necesitan mucha humedad. Entre las especies más especiales, destaca una planta rara llamada Limonium cavallinesii. También se encuentran otras como el carrizo (Phragmites australis), diferentes tipos de juncos, y plantas como la Suaeda vera y la Inula crithmoides.
Animales acuáticos y aves
Lo más notable de la fauna del marjal son dos tipos de peces muy especiales y en peligro de extinción: el samaruc (Valencia hispanica) y el fartet (Aphanius iberus). Desde 2004, se han puesto en marcha planes para protegerlos y evitar que desaparezcan. Sin embargo, estos peces están amenazados por la presencia de otras especies que no son de aquí, como la gambusia (Gambusia holbrooki), la tortuga de orejas rojas (Trachemys scripta elegans), un caracol asiático (Melanoides tuberculata), el cangrejo de río americano (Procambarus clarkii) y la carpa (Cyprinus carpio).
Este humedal también es un refugio y una fuente de alimento para muchas aves, tanto las que viven allí todo el año como las que vienen en verano o invierno. Algunas de las aves que se pueden ver son:
- El cabusset (Tachybaptus ruficollis)
- La gallineta común (Gallinula chloropus)
- El pato común (Anas platyrhynchos)
- Diferentes tipos de garzas, como la garza real (Ardea cinerea) y la garza imperial (Ardea purpurea)
- El martín pescador (Alcedo atthis)
- El aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)
- Aves más pequeñas como el carricero común (Acrocephalus scirpaceus) y el ruiseñor (Luscinia megarhynchos).