robot de la enciclopedia para niños

María del Carmen Rovira Gaspar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María del Carmen Rovira Gaspar
Información personal
Nacimiento 27 de julio de 1923
Huelva (España)
Fallecimiento 19 de septiembre de 2021
Residencia México
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Filósofa e historiadora
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México
Miembro de Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores

María del Carmen Rovira Gaspar (nacida en Huelva, España, el 27 de julio de 1923 y fallecida en Ciudad de México el 19 de septiembre de 2021) fue una destacada filósofa, historiadora, escritora, profesora e investigadora española. Desarrolló gran parte de su carrera en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Llegó a México en 1939, debido a los cambios políticos que ocurrieron en España en esa época. Fue parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNI-Conacyt), un grupo de científicos y académicos reconocidos en México. También fue una de las profesoras más importantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

La vida y el trabajo de María del Carmen Rovira

María del Carmen Rovira Gaspar nació en Huelva, España. Sus padres tenían ideas progresistas, lo que la llevó a vivir un tiempo fuera de su país debido a la situación política.

Sus primeros estudios y el camino a la filosofía

Comenzó sus estudios en el Colegio Santo Ángel de la Guarda en Huelva. Sin embargo, pronto se trasladó a México en 1939. Allí, inició sus estudios en la Preparatoria Española. Al principio, le interesaban la biología y las ciencias naturales. Pero un maestro, Rubén Landa, le explicó el Discurso del Método de Descartes. Esto la maravilló y la hizo cambiar su rumbo hacia la filosofía.

Más tarde, ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Allí conoció a su maestro y guía, José Gaos. Él la invitó a un seminario para estudiar el pensamiento en países de habla hispana. En este seminario compartió con otros estudiantes que también se hicieron muy importantes, como Luis Villoro y Fernando Salmerón.

Su carrera como profesora

Su carrera como docente empezó muy pronto. Mientras estudiaba la universidad, José Gaos le encargó dar sus clases de Filosofía en la Universidad Femenina de México. Allí tuvo como alumna a Juliana González Valenzuela, quien también se convirtió en una filósofa mexicana destacada. Juliana González ha recordado que las clases de Carmen Rovira fueron clave para que ella decidiera estudiar filosofía.

En 1955, Carmen Rovira obtuvo sus títulos de Licenciatura y Maestría en Filosofía. Su tesis se llamó Eclécticos portugueses del siglo XVIII y algunas de sus influencias en América. Esta tesis fue publicada como su primer libro en 1958.

Alrededor de 1956, Rovira comenzó su tesis de Doctorado, también bajo la dirección de José Gaos. En una carta, Gaos mencionó que su trabajo podría ser muy importante. Después de un tiempo, Carmen Rovira regresó a sus actividades académicas en 1964. Empezó a dar clases en la Escuela Nacional Preparatoria No. 4. Luego, en 1973, se unió a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde enseñó hasta el final de su vida.

En 1973, junto con otros profesores, ayudó a fundar la carrera de Filosofía en el Sistema de Universidad Abierta (SUA) de la UNAM. Este sistema permite estudiar a distancia.

Su investigación sobre el pensamiento mexicano

Desde 1991, María del Carmen Rovira se interesó mucho por el pensamiento filosófico mexicano. Formó un grupo de investigación para escribir una historia de las ideas filosóficas en México de los siglos XIX y XX. Algunos de sus alumnos destacados participaron en este proyecto.

Como resultado de este trabajo, en 1997 se publicó el libro Una aproximación a la historia de las ideas filosóficas en México. Siglo XIX y principios del XX. Después, se publicó una colección de tres volúmenes llamada Pensamiento Filosófico Mexicano del siglo XIX y primeros años del XX. Ambas obras fueron coordinadas por Carmen Rovira y contaron con la colaboración de su equipo.

En 1994, fue nombrada coordinadora del Colegio de Filosofía en la UNAM. También formó un grupo para traducir y dar a conocer las ideas de filósofos mexicanos del siglo XVIII, como Francisco Javier Alegre y Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos.

En 1997, creó otro grupo de investigación para estudiar las discusiones importantes sobre ideas en el siglo XIX en México. En marzo de 2001, obtuvo su Doctorado en Filosofía con honores. Su tesis se tituló Francisco de Vitoria. España y América. El poder y el hombre. Ese mismo año, fue encargada de coordinar las obras completas del filósofo mexicano Ezequiel A. Chávez.

Ideas principales de su filosofía

María del Carmen Rovira siguió la idea de su maestro José Gaos. Ella creía que para entender bien la filosofía, es fundamental conocer su historia. Esto es diferente de otros pensadores que veían la historia de la filosofía como una lista de aciertos y errores. Para Rovira, entender el pasado era clave para razonar correctamente. Por eso, siempre buscó fuentes directas e información confiable.

Rovira decía que cuando leemos interpretaciones de obras, estas suelen estar influenciadas por la forma de pensar del autor. Por ejemplo, si alguien que sigue una corriente de pensamiento específica interpreta una obra, solo verá lo que busca y prestará menos atención a otros aspectos. En cambio, si un estudiante o investigador lee directamente la fuente original o una buena traducción, podrá formar su propia opinión de manera más sólida y crítica.

Ella insistió mucho en la importancia de leer las fuentes directas, especialmente para el pensamiento filosófico mexicano y la Edad Media.

Rescatando las fuentes originales

El trabajo de Rovira como académica se centró en lograr traducciones correctas y en interpretar bien las fuentes directas de diferentes épocas y autores.

Carmen Rovira afirmó que la Edad Media no fue un periodo de ignorancia, como muchos creen. Fue una época en la que se desarrolló una filosofía importante que influyó en el Renacimiento. Surgieron pensadores clave como Tomás de Aquino y Averroes, quienes propusieron ideas muy influyentes.

Sus estudios se dedicaron a comparar traducciones e interpretaciones históricas con las obras originales. Sobre el pensamiento de la Nueva España (México en la época colonial), ella decía que había una fuerte inclinación hacia la teología. También consideraba que Sor Juana Inés de la Cruz fue la primera en introducir ciertas ideas en México.

En México, han existido muchas escuelas filosóficas, pensadores y obras. Carmen Rovira se dedicó a estudiar estas ideas desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Ella propuso la idea de "Discurso" para analizar la historia de la filosofía mexicana. Un "Discurso" agrupa a los pensadores de una época que comparten una forma de pensar filosófica, ideológica o cultural. Algunos de los "discursos" que encontró en la filosofía mexicana de los siglos XIX y principios del XX fueron el liberal, el positivista, el escolástico y el anarquista, entre otros.

Rovira explicó que el "Discurso" es una forma de explicar y resolver una postura filosófica o cultural. Implica tomar una posición ante un problema y buscar una solución.

Como profesora de muchos estudiantes, Carmen Rovira siempre defendió la enseñanza de la filosofía en México. Cuando en 2009 se habló de eliminar la materia, ella dijo que quienes proponían esos cambios no entendían la importancia de la formación y la cultura humana.

Premios y reconocimientos

A lo largo de su carrera, María del Carmen Rovira recibió muchos premios y reconocimientos:

  • 1984: Medalla Valentín Gómez Farías.
  • 1989: Diploma y medalla al mérito universitario por su docencia, investigación y difusión de la cultura.
  • 2006: Premio Universidad Nacional.
  • 2007: Medalla Alonso de la Veracruz.
  • 2008: Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz y Reconocimiento Escuela Nacional de Altos Estudios.

En 2013, la Facultad de Filosofía y Letras le rindió un homenaje por sus 50 años de enseñanza filosófica. En 2016, el Gobierno de la Ciudad de México le otorgó un galardón, nombrándola Ángel de la Ciudad. En enero de 2020, fue nombrada Hija Predilecta de su ciudad natal, Huelva.

Obras importantes

Como autora

  • Eclécticos portugueses del siglo XVIII y algunas de sus influencias en América. Publicado en 1958 y reimpreso en 1979.
  • Francisco de Vitoria. España y América. El poder y el hombre. Publicado en 2004.
  • Dos utopías mexicanas del siglo XIX. Francisco Severo Maldonado y Ocampo y Juan Nepomuceno Adorno. Publicado en 2013.

Como compiladora

  • Bibliografía mexicana filosófica y polémica: primera mitad del siglo XIX. (1993)
  • La tarea de Samuel Ramos y José Gaos. A 50 años de la apertura de la cátedra de Filosofía en México en la Facultad de Filosofía y Letras. (1994)
  • Aproximaciones al siglo XIX mexicano. Visión interdisciplinaria. (1995)
  • Una aproximación a la historia de las ideas filosóficas en México. Siglo XIX y principios del XX. (1997, 2010, 2011)
  • Fray Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos. Elementos de la filosofía moderna. Volumen II (Antología). (1998)
  • Pensamiento Filosófico Mexicano del siglo XIX y primeros años del XX. Tomos I, II y III. (1998, 1999, 2001)
  • Ezequiel A. Chávez, Obras: I, II, III, IV, V. (2002, 2007, 2009, 2011)
  • Antología. Instituciones teológicas de Francisco Javier Alegre. Ejercitaciones arquitectónicas. Dos antiguos monumentos de arquitectura mexicana de Pedro Márquez. (2007)
  • Los jóvenes hablan sobre filosofía mexicana. (2015)
kids search engine
María del Carmen Rovira Gaspar para Niños. Enciclopedia Kiddle.