María de Guevara para niños
Datos para niños María de Guevara |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | María de Guevara Manrique | |
Nacimiento | Valladolid (España) | |
Fallecimiento | 2025 | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Familia | Ladrón de Guevara | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora | |
María de Guevara (fallecida en 1683), también conocida como Condesa de Escalante y de Tahalu, fue una importante escritora española del Siglo de Oro. Se destacó por ser una de las primeras mujeres en expresar sus ideas y opiniones en la literatura de su época.
Contenido
La vida de María de Guevara
¿Quién fue María de Guevara y de dónde venía?
María de Guevara fue la tercera hija de Pedro Ladrón de Guevara y Francisca de Mendoza, una familia con raíces en el País Vasco. Heredó el título de II Condesa de Escalante después de que la hija de su tío, Ana Catalina de Guevara, falleciera en 1641. Sus escritos más conocidos provienen de Valladolid.
En su primer texto, llamado Memorial de la Casa de Escalante y servicios de ella, al Rey nuestro Señor, María de Guevara describió todos sus títulos. Entre ellos estaban Condesa de Escalante y de Tahalu, Vizcondesa de Treceño, y señora de varios valles y villas.
María de Guevara se casó tres veces, pero no tuvo hijos. En sus cartas al rey, ella misma menciona a sus esposos: D. García Bravo Osorio, Lorenzo de Guevara y Andrés Velásquez de Velasco.
¿Cómo participó María de Guevara en la política de su tiempo?
María de Guevara tuvo un papel notable en la política. Apoyó al hijo del rey Felipe IV, en quien tenía grandes esperanzas para el futuro de España. Mantuvo a este personaje informado sobre los acontecimientos importantes de la corte cuando él no estaba presente.
La carrera literaria de María de Guevara
¿Cómo se formó María de Guevara como escritora?
María de Guevara era una gran lectora y tenía una colección de libros, crónicas y documentos muy antiguos de su propia familia. Se cree que aprendió por sí misma, lo que se conoce como ser autodidacta.
En su época, era poco común que una mujer expresara sus opiniones de forma tan clara y fuerte. Sin embargo, María de Guevara no dudó en hablar sobre asuntos públicos. Los historiadores dicen que se convirtió en la voz de muchas personas que no podían expresarse. Sus escritos tenían un propósito más político que literario. Quería que sus ideas fueran escuchadas por las personas más poderosas y demostrar que sus opiniones eran tan valiosas como las de cualquier hombre.
¿Cuáles fueron las primeras obras de María de Guevara?
Su primer escrito fue el Memorial de la Casa de Escalante y servicios de ella, al Rey nuestro Señor, publicado en Valladolid en 1654 y reimpreso en 1656. Con este escrito, buscaba que su familia recuperara el cargo de "ballestero mayor" y otros privilegios. También quería recuperar una herencia de su madre que se había perdido.
En 1663, María de Guevara envió al rey Felipe IV otro escrito importante: Tratado y advertencias hechas por una mujer celosa del bien de su rey y corrida de parte de España. Lo escribió al final de la guerra entre España y Portugal. En este texto, mostró los sentimientos de la nobleza que vivía cerca de la frontera y que se vio afectada por la separación del Duque de Braganza. Ella apoyaba un gobierno donde el rey tomara decisiones, pero escuchando los consejos de sus asesores.
Desengaños de la corte y mujeres valerosas (1664): La obra más conocida
En 1664, María de Guevara publicó su obra más famosa: Desengaños de la corte y mujeres valerosas. Compuesto por un autor moderno, poca experiencia y grande celo. Aunque se publicó de forma anónima, se sabía que ella era la autora. En la primera página de algunos ejemplares, una nota escrita a mano decía: "este libro hiço la Condesa de Escalante, año de 1664".
Este libro, dedicado a Carlos II, tiene un tono que busca enseñar lecciones de moral. Se nota la influencia de otros escritores como Fr. Antonio de Guevara y María de Zayas.
Algunos de los temas que trata el libro son:
- Desengaños de la corte y mujeres valerosas.
- De mujeres valerosas.
- De los desengaños de la Corte y la vida tranquila en el campo.
- Cómo deben comportarse los señores que viven en sus tierras.
- La importancia de la virtud y cómo conseguirla.
El papel de la mujer en la obra de María de Guevara
La obra de María de Guevara es una de las primeras en la literatura española que defiende el punto de vista femenino. Se compara con las obras de Santa Teresa de Jesús o María de Zayas.
María de Guevara es vista como una defensora de los derechos de las mujeres de su tiempo. Se atrevió a decirle al rey cosas que pocos hombres se atrevían a expresar.
En sus escritos, no ocultó que era mujer y mostró con orgullo sus ideas relacionadas con su condición femenina. Creía que la fuerza del carácter y la inteligencia no tienen género. Ella escribió que:
como ellos hicieron las leyes, todas fueron en su favor, queriendo que ellas se contenten con las armas de la rueca y de la almohadilla; pues a fe que si usasen las mujeres de las letras, que les sobrepujarían a los hombres; pero esto temen ellos y no quieren que sean amazonas, sino tenerlas las manos atadas con que no parece bien que las mujeres salgan de su rincón, pues como en las historias se extiende la fama de las mujeres que han sido valerosas.
También habló sobre temas sociales, como su desacuerdo con los matrimonios arreglados. En su obra Tratado y advertencias hechas por una mujer celosa del bien de su rey y corrida de parte de España, destacó la importancia de la educación. Afirmó que su autoridad venía del conocimiento que había adquirido leyendo, en una época en la que pocas mujeres tenían acceso a la educación.
En la sección "Mujeres Valerosas" de su libro Desengaños de la corte y mujeres valerosas, defendió a las mujeres dando ejemplos de figuras importantes desde la antigüedad. Reclamó la capacidad intelectual de las mujeres, diciendo que si se cultivaba bien, incluso podrían ocupar puestos políticos. También apoyó la participación de las mujeres en las guerras y creía que las mujeres debían trabajar sin importar su posición social.
Obras principales
- Tratado y advertencias hechas por una mujer celosa del bien de su rey y corrida de parte de España. 1663. (Manuscrito)
- Memorial de la casa de Escalante, y servicios de ella. 1654. (Impreso)
- Desengaños de la corte y mujeres valerosas. 1664. (Impreso)