robot de la enciclopedia para niños

María Monclús Barberá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Monclús Barberá
Información personal
Nacimiento 1920
Lérida, España
Fallecimiento 27 de marzo de 2012
Barcelona, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación bióloga y entomóloga

María Monclús Barberá (nacida en Lérida en 1920 y fallecida en Barcelona el 27 de marzo de 2012) fue una científica española muy importante. Era bióloga y entomóloga, lo que significa que estudiaba la vida y los insectos. Se especializó en un tipo de moscas llamadas Drosophila.

María Monclús descubrió dos especies nuevas de moscas. Sus investigaciones fueron clave para entender cómo evolucionan los seres vivos en España. Trabajó la mayor parte de su carrera junto a su esposo, Antonio Prevosti Pelegrín, quien también era naturalista. Su colaboración fue tan cercana que, a veces, el trabajo de María no fue tan reconocido como el de él.

¿Quién fue María Monclús?

Sus primeros años y estudios

María Monclús nació en Lérida en 1920, en una familia que valoraba mucho tanto la ciencia como la literatura. Su padre era administrador de fincas y apicultor (criaba abejas para obtener miel). Su madre también ayudaba en los negocios familiares.

María fue la cuarta de cinco hermanos. Desde pequeña, le gustaba la poesía y las ciencias. Estudió en el Liceo Escolar de Lérida desde los cinco años. Cuando tenía 16 años, su madre falleció. En 1937, su familia se mudó a Barcelona.

Después de la Guerra Civil, en 1939, María obtuvo su título de Bachiller. Luego, en 1940, terminó un curso rápido de magisterio. Ese mismo año, entró en la Universidad de Barcelona para estudiar Ciencias Naturales. Aunque su padre prefería que estudiara farmacia por seguridad económica, María siempre quiso dedicarse a la naturaleza. Se graduó en 1945. En ese tiempo, muy pocas mujeres se licenciaban en Ciencias.

Su carrera en la investigación

Al terminar la universidad, María Monclús empezó a trabajar como becaria en el Instituto San Bernardino de Sahagún, que formaba parte del CSIC. También fue profesora de secundaria por un tiempo, pero dejó ese trabajo en 1951 para dedicarse más a la investigación.

En el Instituto, trabajó bajo la dirección de Santiago Alcobé Noguer, un profesor que enseñaba genética (el estudio de la herencia). En esa época, la genética en España había tenido interrupciones, por lo que su trabajo era muy importante.

María conoció a Antonio Prevosti, su futuro esposo, en la universidad. Ambos compartían su amor por la naturaleza y las excursiones. Se casaron en 1949 y trabajaron juntos en sus investigaciones. Ese mismo año, comenzaron a especializarse en la genética de las moscas Drosophila.

La vida familiar y el trabajo

Entre 1951 y 1955, María y Antonio tuvieron tres hijos. María dejó su trabajo como profesora, pero continuó con sus investigaciones en el CSIC. En 1954, se mudó con sus hijos a Edimburgo (Escocia) para reunirse con su marido, quien estaba allí con una beca de investigación.

En 1963, se crearon las primeras cátedras de Genética en las universidades españolas. Antonio Prevosti obtuvo la plaza en la Universidad de Barcelona y fundó el departamento de Genética. María Monclús trabajó allí hasta su jubilación. Este grupo de investigación creció y formó a muchos especialistas, y la mayoría de sus integrantes eran mujeres.

Aunque María Monclús no obtuvo un doctorado y a menudo tuvo puestos temporales o sin salario fijo, logró combinar su vida familiar con su pasión por la investigación. Sus hijos recuerdan cómo la casa se convertía en una extensión del laboratorio, y cómo las salidas al campo para recolectar moscas eran parte de la vida familiar.

María Monclús falleció en Barcelona el 27 de marzo de 2012, a los 92 años.

Investigaciones clave de María Monclús

Sus inicios en la investigación

María Monclús comenzó su carrera investigadora colaborando en la tesis de su esposo, Antonio Prevosti. Estudiaron cómo la clase social influía en el crecimiento de niños y niñas en edad escolar. María midió la altura y el peso de las niñas en escuelas de Barcelona. Su colaboración fue muy estrecha desde el principio.

También participó en el estudio de restos óseos de una antigua necrópolis (cementerio) judía del siglo XIV. Este fue su único trabajo en el campo de la antropología física.

En 1949, María acompañó a su esposo a Italia, donde aprendieron nuevas técnicas para trabajar con las moscas Drosophila. Estas técnicas las aplicaron de inmediato en sus propias investigaciones.

El estudio de las moscas Drosophila

En 1953, María Monclús publicó su primer trabajo sobre la genética de poblaciones de Drosophila. Estudió la forma de las patas de los machos de estas moscas. Recolectó las muestras en diferentes lugares de Cataluña durante sus vacaciones familiares y excursiones. Luego, las crió en el laboratorio para comparar las poblaciones y entender las diferencias según el lugar donde vivían.

Este método de recolectar moscas de la misma especie en distintos ambientes y estudiar a sus descendientes en el laboratorio se convirtió en una técnica estándar para el grupo de investigación de Prevosti.

En 1964, publicó un estudio sobre dónde se encontraban las moscas en Cataluña y cómo vivían. En este trabajo, dio claves para identificar las moscas y describió cómo las capturaban usando instrumentos diseñados por ella y su esposo.

Descubriendo nuevas especies

En la década de 1960, María Monclús y Antonio Prevosti estudiaron la relación entre el tamaño de las moscas y su capacidad para reproducirse. Presentaron sus resultados en congresos en Portugal y Japón. Gracias a esto, María Monclús se hizo conocida como una experta en la clasificación de Drosophila. Otros científicos de Europa y América le pedían consejo para identificar moscas.

Durante 1969 y 1970, María Monclús colaboró con la Universidad de La Laguna en las Islas Canarias. Aprovechó para estudiar las moscas Drosophila de las islas. Viajó por varias islas, recolectando moscas en jardines, zonas de cultivo y bosques. Clasificó casi 9000 moscas y descubrió una nueva especie, la Drosophila guanche, que encontró en los bosques de laurisilva.

Para confirmar si la D. guanche se encontraba en otros lugares con laurisilva, María y su familia viajaron a Madeira y las Azores. Aunque no encontraron la D. guanche, descubrió otra nueva especie, a la que llamó Drosophila maderensis.

Viajes y colaboraciones internacionales

María Monclús siguió estudiando las moscas Drosophila en España. En 1978, viajó con su esposo a bodegas de vino en diferentes regiones de España. Querían estudiar las especies de moscas que vivían allí y cómo su cuerpo se adaptaba al alcohol. Esta investigación les permitió colaborar con científicos de Francia, con quienes publicaron un estudio sobre la tolerancia al alcohol de dos especies de Drosophila.

En la década de 1980, María Monclús se dedicó a estudiar la expansión de la Drosophila subobscura por América. Viajó por Chile, Argentina, California y Canadá, recolectando moscas en diferentes hábitats para ver cómo se extendían y cómo cambiaban sus cromosomas.

En su última etapa como investigadora, estudió los cromosomas de las moscas Drosophila del Mediterráneo y amplió sus estudios sobre las moscas de Cataluña.

El legado de María Monclús

¿Por qué su trabajo fue importante?

El trabajo de María Monclús fue muy importante para el desarrollo de la genética de poblaciones de Drosophila en España. Ella formó parte de un gran equipo internacional de científicos que compartían conocimientos y especímenes. Sus publicaciones, tanto las que firmó sola como las que hizo con su esposo, fueron fundamentales.

El reconocimiento de su labor

A pesar de la importancia de su trabajo, durante mucho tiempo no fue tan reconocida. Esto se debe, en parte, a que su archivo de investigación se atribuía solo a su esposo. Sin embargo, un estudio más reciente de sus documentos, cartas y cuadernos de laboratorio ha revelado la gran contribución de María Monclús.

María Monclús era una investigadora muy hábil y una experta en clasificar especies. Aunque la época en la que vivió hizo que parte de su trabajo profesional quedara en segundo plano, su dedicación permitió que se llevaran a cabo investigaciones muy valiosas.

Documentación sobre sus investigaciones

En 2014, se creó el archivo María Monclús en la biblioteca de Biología de la Universidad de Barcelona. Este archivo, que es un complemento al fondo de su esposo, ha permitido valorar correctamente el trabajo de investigación de María Monclús, que a menudo había sido "invisible" detrás de la firma de su marido. Estudiar su correspondencia con otros científicos y sus cuadernos de laboratorio ha ayudado a reconstruir su trayectoria investigadora más allá de los artículos que publicó.

Principales publicaciones

  • 1953. «Variación geográfica de los peines tarsales de los machos de D. subosbcura». Genética ibérica.
  • 1964. «Distribución y ecología de drosofilidos en España. I. Especies de Drosophila de la región catalana». Genética ibérica.
  • 1967. «Velocidad de apareamiento y tamaño en Drosophila subobscura». Portugaliae acta biologica.
  • 1971. «Relationship between mating speed and wing length in Drosophila suboscura». Evolution 25, en colaboración con Prevosti.
  • 1976. «Distribución y ecología de drosofílidos en España. II. Especies de Drosophila de las Islas Canarias, con la descripción de una nueva especie». Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Biología). 74.
  • 1978-1979. «Cellars habitat and Drosophila populations». Genética Ibérica, 30-31, en colaboración con Prevosti.
  • 1984). «Drosophilidae of Madeira, with the description of Drosophila madeirensis, n. sp». Zeitschrift für zoologische Systematik and Evolutionsforchung. Sonderdruck. 22(2).
kids search engine
María Monclús Barberá para Niños. Enciclopedia Kiddle.