Manuel de la Bárcena para niños
Manuel de la Bárcena y Arce (nacido en Azoños, Cantabria, el 10 de abril de 1768 – fallecido en la Ciudad de México el 6 de junio de 1830) fue un sacerdote católico que vivió en la Nueva España durante el importante proceso de su independencia. Al principio, no estaba de acuerdo con el movimiento de los rebeldes, pero luego apoyó el Plan de Iguala y a Agustín de Iturbide.
Datos para niños Manuel de la Bárcena |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Miembro de la Regencia del Imperio Mexicano |
||
28 de septiembre de 1821-11 de abril de 1822 | ||
Predecesor | Junta Provisional Gubernativa | |
Sucesor | Regencia (Segundo Consejo) | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1769 Azoños (España) |
|
Fallecimiento | 6 de junio de 1830 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española y mexicana | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, sacerdote, profesor y filósofo | |
Movimiento | Conservadurismo | |
Contenido
¿Quién fue Manuel de la Bárcena?
Manuel de la Bárcena y Arce fue una figura importante en la historia de México durante su proceso de independencia. Nació en España en 1768 y se convirtió en sacerdote católico. También fue profesor, filósofo y tuvo un papel en la política de su tiempo.
Primeros años y educación
Manuel de la Bárcena era hijo de Francisco Antonio de la Bárcena y Manuela Arce. Cuando era joven, se mudó a la Nueva España, que hoy conocemos como México. Allí, ingresó al Seminario diocesano en Valladolid (hoy Morelia) y se hizo sacerdote.
En 1793, continuó sus estudios y obtuvo un doctorado en Teología en la Real y Pontificia Universidad de México. Esto muestra su dedicación al estudio y a la vida religiosa.
Carrera eclesiástica y política
Gracias al apoyo del obispo de Valladolid, Antonio de San Miguel, Manuel de la Bárcena fue nombrado canónigo lectoral en la Catedral de Valladolid. Un canónigo es un miembro del clero que forma parte del cabildo de una catedral. Con el tiempo, ocupó otros cargos importantes en la iglesia, como chantre, tesorero y arcediano.
Le gustaba leer libros de autores que en su época eran considerados muy avanzados o incluso polémicos. También hizo amistad con personas influyentes como Manuel Abad y Queipo y Miguel Hidalgo, quien más tarde sería una figura clave en la independencia.
Participación en la Independencia de México
Durante un momento de gran tensión política en México en 1808, Manuel de la Bárcena apoyó la idea de que el virrey José de Iturrigaray fuera destituido. También estuvo de acuerdo con algunas decisiones importantes tomadas por Abad y Queipo.
Al principio, Manuel de la Bárcena se opuso a los movimientos de los insurgentes, que buscaban la independencia de España. Sin embargo, más tarde cambió su postura y apoyó el Plan de Iguala, una propuesta para lograr la independencia de forma pacífica, impulsada por Agustín de Iturbide.
En septiembre de 1821, se reunió con Iturbide. Manuel de la Bárcena fue una de las personas que firmaron el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. También fue miembro de la Regencia del Imperio Mexicano, un grupo que gobernó el país justo después de la independencia. Por su servicio, recibió la Gran Cruz de la Orden de Guadalupe, un reconocimiento importante.
Falleció en la Ciudad de México el 6 de junio de 1830, mientras seguía siendo Arcediano de la Catedral de Morelia.
Obras escritas
Manuel de la Bárcena también fue un escritor. Algunas de sus obras publicadas incluyen:
- Elogio fúnebre de fray Antonio de San Miguel (1805)
- Sermón de gracias en la solemne proclamación de Fernando VII en Valladolid de Michoacán (1808)
- Exhortación pronunciada en la Catedral de Valladolid de Michoacán con motivo de la constitución de la monarquía española (1813)
- Manifiesto al mundo sobre la justificación de la Independencia del Estado mexicano (1821)
- Manifiesto a los hombres de la injusticia que se llama justicia (1822)