Manuel María Sotelo para niños
Fray Manuel María Sotelo fue un sabio español que vivió en la primera mitad del siglo XIX. Se le conoce como un humanista y latinista. Un humanista es alguien que estudia y valora mucho las culturas clásicas, como la griega y la romana. Un latinista es una persona experta en el idioma latín.
Contenido
¿Quién fue Fray Manuel María Sotelo?
Fray Manuel María Sotelo fue un fraile dominico, lo que significa que pertenecía a la orden religiosa de los dominicos. Aunque fue fraile, enseñó fuera de los monasterios. Nació en la ciudad de Sevilla, en España.
Su vida y carrera
No se sabe mucho sobre los primeros años de Fray Manuel María Sotelo. Lo que sí sabemos es que fue profesor de latín y de retórica durante más de treinta años. La retórica es el arte de hablar bien y de persuadir con las palabras. Enseñó estas materias en el Colegio de Santo Tomás, también en Sevilla.
Además de su trabajo como profesor, Fray Manuel María Sotelo fue miembro de la Real Academia Latina Matritense. Esta era una institución importante dedicada al estudio y la promoción del latín.
Entre sus alumnos tuvo a una persona muy destacada: el poeta y político Gabriel García Tassara. Gabriel siempre estuvo agradecido a su maestro y le dedicó algunos de sus poemas.
Sus aportaciones al conocimiento
Fray Manuel María Sotelo no solo enseñó, sino que también contribuyó al estudio del latín. En 1818, revisó y publicó un libro muy útil. Este libro se llamaba Tratado de la sintaxis o construcción de la lengua latina para el uso de las escuelas del colegio mayor de Santo Tomás de Sevilla. Era un manual de gramática latina que ayudaba a los estudiantes a entender cómo se construyen las frases en latín. Se cree que continuó el trabajo de otro fraile dominico, Fernando Reinoso, en el mismo colegio.
¿Qué libros escribió?
Fray Manuel María Sotelo escribió varias obras importantes. Aquí te presentamos algunas de ellas:
- Observaciones para facilitar la traducción del latín al castellano: Este libro, publicado en 1828, estaba diseñado para ayudar a los niños a traducir del latín al español de forma más sencilla. También incluía consejos para estudiantes más avanzados sobre cómo traducir poesía y textos religiosos. Se reimprimió años después, lo que muestra lo útil que fue.
- Discursos sobre filosofía: También escribió dos discursos importantes en latín. Uno de ellos, de 1827, trataba sobre la importancia de no apresurarse al aprender y enseñar. El otro, de 1826, hablaba sobre cómo distinguir entre la verdadera y la falsa filosofía, es decir, cómo pensar de forma correcta y sensata.