Manuel Martínez Carril para niños
Datos para niños Manuel Martínez Carril |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de febrero de 1938 Montevideo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 3 de agosto de 2014 Montevideo (Uruguay) |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Información profesional | ||
Ocupación | Crítico de cine, periodista y profesor | |
Empleador | Cinemateca Uruguaya | |
Manuel Martínez Carril (nacido en Montevideo, Uruguay, el 22 de febrero de 1938 y fallecido en la misma ciudad el 3 de agosto de 2014) fue una figura muy importante en el mundo del cine en Uruguay. Se destacó como crítico de cine, periodista y profesor.
En 1967, Manuel Martínez Carril, conocido cariñosamente como «Manolo», se unió a la Cinemateca Uruguaya. Esta institución, fundada en 1952, se dedica a preservar y difundir el cine. Manolo comenzó como curador de películas, es decir, una persona que selecciona y organiza las películas. Más tarde, en 1978, se convirtió en director coordinador de la Cinemateca, un puesto que ocupó durante 27 años. Después de jubilarse, fue nombrado director honorífico, un título que mantuvo hasta su fallecimiento.
Contenido
¿Quién fue Manuel Martínez Carril?
Sus primeros años y su pasión por el cine
Manolo Martínez Carril tuvo una carrera muy activa desde joven. Entre 1962 y 1964, trabajó en el Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República. También fue secretario de redacción de la revista Gaceta de la Universidad de 1961 a 1964.
Su amor por el cine lo llevó a formar parte de la dirección del Cine Club del Uruguay entre 1960 y 1971. Allí, escribía para su revista y sus programas. En la década de 1960, también fue presidente de la Asociación de Críticos Cinematográficos del Uruguay.
Manolo describió cómo era la crítica de cine en Uruguay en los años 60. Contó que había muchos críticos, incluso jóvenes, que se animaban a escribir y a descubrir el cine como una forma de arte.
Su trabajo en la Cinemateca Uruguaya
En 1967, Manolo y su colega Luis Elbert se unieron a la Cinemateca Uruguaya como curadores de películas. Él mismo dijo que en ese momento la institución parecía que no iba a sobrevivir, pero su trabajo ayudó a fortalecerla.
Desde 1978, Manolo fue el director coordinador de la Cinemateca durante 27 años. También dirigió los cursos de la Escuela de Cinematografía de la Cinemateca entre 1977 y 1980. Cuando se jubiló, fue nombrado director honorífico, un reconocimiento a su gran dedicación.
En 1973, obtuvo un puesto para enseñar sobre cine en la UDELAR, pero no pudo ejercerlo debido a la situación política del país en ese momento.
Su legado y reconocimientos
Manuel Martínez Carril fue muy importante para la conservación de películas antiguas y para promover el cine de calidad en América Latina. Gracias a su esfuerzo, se impulsó el trabajo de las cinetecas nacionales, que son como bibliotecas de películas.
Por su destacada trayectoria, recibió muchos honores:
- Fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Montevideo en 2012.
- Recibió la Orden de las Artes y las Letras de Francia en 1990.
- Fue reconocido como Cavaliere de la República Italiana.
- Obtuvo la Orden al Mérito de Chile en 1992.
- Recibió la Orden del Mérito Cultural del gobierno de Polonia en 2003.
- En Uruguay, ganó el premio Morosoli de Plata en 1996 y el Morosoli de Oro en 2003 por su valioso aporte a la cultura.
Participación en festivales y medios de comunicación
Manolo también tuvo un papel clave en varios festivales de cine. Dirigió el Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay entre 1981 y 2009. También fue director artístico del festival Un Cine de Punta y programador de Mercocine.
Además, fue jurado en importantes festivales de cine en diferentes países, como San Sebastián (España), Gramado (Brasil), Valdivia (Chile), Viña del Mar (Chile), Mar del Plata (Argentina) y Huesca (España), entre otros.
Colaboró con varios periódicos y revistas, como El Popular, La Mañana y el semanario Brecha. También participó en programas de radio en El Espectador y CX 30 Radio Nacional.
Fue autor y coautor de varios libros sobre la historia y la crítica del cine. También codirigió y coprodujo cortometrajes y largometrajes. Incluso apareció como actor en algunas películas del director Federico Veiroj.
Obras destacadas
Como director o productor
- En el muelle (cortometraje, codirector con Miguel Pereyra, 1959).
- Montevideo (cortometraje, organización de producción, 1968-1970).
- ¡Ay, Uruguay! (largometraje, codirección de producción, 1973). Este proyecto no pudo terminarse debido a la situación política del país.
Como actor
- Bregman, el siguiente (cortometraje, 2004).
- Acné (largometraje, 2008).
- La vida útil (largometraje, 2010).
Entrevistas
- 50 años de Cinemateca Uruguaya (cortometraje, 2003).