Luis Sánchez Fernández para niños
Luis Sánchez Fernández (nacido en Valencia el 4 de septiembre de 1907 y fallecido en Málaga el 17 de octubre de 1957) fue un talentoso compositor y médico español. Formó parte de un grupo llamado "Grupo de los Jóvenes" en 1934 en Valencia. Este grupo, que incluía a Vicente Asencio Ruano, Vicente Garcés Queralt, Ricardo Olmos Canet y Emilio Valdés Perlasia, buscaba traer nuevas ideas a la música y la cultura de la ciudad, con un enfoque en la cultura española. Más tarde, Luis Sánchez fue secretario de la Orquesta Sinfónica de Málaga y miembro de la Asociación Española de Escritores Médicos.
Contenido
Biografía: ¿Quién fue Luis Sánchez?
Sus primeros años y estudios
Luis Sánchez nació en una familia de buena posición en Valencia. Su padre era viajante de comercio, lo que inspiró una de sus obras musicales. Comenzó a estudiar música en 1917 en el Conservatorio de Valencia. Allí aprendió solfeo y armonía con Amancio Amorós y piano con José Bellver.
Alrededor de 1924, empezó a recibir clases particulares de armonía con Manuel Palau Boix. Palau se convirtió en su maestro y guía, al igual que lo fue para otros jóvenes compositores de su grupo, excepto para Vicente Asencio.
El inicio de su carrera musical
Su carrera como compositor empezó muy pronto. En marzo de 1926, la Banda Municipal de Valencia estrenó su obra Ecos de la Alhambra. Esta pieza, que también tenía una versión para orquesta, fue muy exitosa. Un periódico de la época destacó que la obra tenía "una melodía fresca, original e inspirada" y una orquestación moderna.
Luis Sánchez experimentó con diferentes tipos de música. Creó tangos, pasodobles, marchas y piezas para piano. También compuso obras de teatro con música, como La purea del amor en 1927 y Cor de ferro en 1928.
En 1927, se presentó por primera vez como pianista en público. Acompañó al violinista Enrique Segarra y, años después, a otros músicos en conciertos. Su habilidad como pianista acompañante la mantuvo durante toda su vida.
Colaboraciones y nuevos caminos
La Orquesta Sinfónica de Valencia y la Orquestra Valenciana de Cambra fueron muy importantes para el desarrollo de sus obras orquestales. La Orquestra Valenciana de Cambra, dirigida por Francisco Gil (alumno de Sánchez), se enfocaba en la música valenciana. El estreno de varias de sus piezas orquestales lo hizo más conocido entre los jóvenes compositores de Valencia en los años veinte.
El año 1932 fue significativo para él. Empezó a colaborar con la pianista Elena Cuñat, quien interpretó varias de sus obras. Su relación culminó en matrimonio en 1936. Ese mismo año, Luis Sánchez también comenzó a escribir críticas musicales para un periódico, siguiendo los pasos de su maestro Manuel Palau.
Medicina y música: dos pasiones
Mientras tanto, Luis Sánchez también estudiaba medicina. Terminó sus estudios en 1933 y empezó a ejercer como médico en Jijona. La medicina fue su otra gran vocación, y la combinó con la música durante mucho tiempo. Esto fue especialmente útil en los periodos difíciles, cuando la actividad cultural del país disminuyó mucho debido a un conflicto importante.
En 1934, de regreso en Valencia, volvió a escribir críticas y firmó un manifiesto con otros cuatro compositores jóvenes. En este manifiesto, defendían un estilo musical basado en el arte popular español. Pedían el apoyo de los medios de comunicación y las instituciones para fomentar "un arte musical valenciano vigoroso y rico".
Después del conflicto: medicina y música
El conflicto que vivió el país impidió que muchos de sus planes se hicieran realidad. La música en Valencia, que estaba creciendo mucho, disminuyó después de este periodo. Luis Sánchez, que había conseguido un puesto como médico forense en julio de 1936, tuvo que unirse al ejército y trabajó como médico militar en Jijona.
Después del conflicto, su música se siguió interpretando brevemente en Valencia. Sin embargo, sus traslados profesionales a Monóvar (Alicante) y luego a Nulles (Tarragona) afectaron negativamente su carrera musical. La gente empezó a olvidarlo en su tierra natal.
En 1946, Sánchez se unió al cuerpo de directores de bandas de música civiles. Al año siguiente, se presentó a un examen para conseguir un puesto de Estética e Historia de la Música en el Conservatorio de Málaga. Se mudó a Málaga de forma definitiva y allí retomó su carrera musical. Fue pianista acompañante, dio conferencias y fue subdirector de la Orquesta Sinfónica local.
A pesar de su éxito musical, la situación cultural de la época era difícil, por lo que siguió ejerciendo la medicina forense. También encontró un nuevo interés en cómo la música podía ayudar en la medicina, especialmente en el campo de la psiquiatría. Dio conferencias y escribió artículos sobre este tema.
A mediados de los años cincuenta, su actividad musical era muy activa. Además de sus conferencias y su trabajo con la orquesta y la banda municipales, destacó como pianista acompañante. Incluso participó en giras de conciertos con músicos internacionales. Continuó componiendo piezas como Elegía para arpa, y Helénicas y Allegro Trágico para orquesta, todas estrenadas en Málaga.
Lamentablemente, esta etapa creativa tan fructífera se interrumpió de repente. En 1956, Luis Sánchez enfermó gravemente. Aunque fue operado, no pudo recuperarse del todo y falleció el 17 de octubre de 1957.
Estilo musical de Luis Sánchez
Las obras de Luis Sánchez, aunque no fueron muchas debido a las dificultades de su vida, son variadas y ricas. Compuso música de cámara, música para orquesta (sinfónica y de cuerda, con o sin solista), canciones, obras para coro y piezas para banda.
Al principio, su música era descriptiva, contando historias con un estilo de hace mucho tiempo, como se ve en Ecos de la Alhambra. Luego, cuando estudió con Manuel Palau, la influencia de su maestro fue clave para modernizar su estilo, tanto en la armonía como en las formas. Un crítico de la época, Eduardo López-Chavarri Marco, destacó el "modernismo audaz" de su danza Oriental para piano y orquesta, estrenada en 1932.
A lo largo de su carrera, usó sonidos y acordes especiales, inspirados en un estilo llamado impresionismo. Sus primeras piezas también formaron parte del movimiento musical español que celebraba la cultura del país, incorporando elementos de la tradición valenciana.
En 2008, el gobierno de Valencia hizo un acuerdo con los herederos del músico para guardar sus obras en la Biblioteca Valenciana. Allí fueron organizadas y están disponibles para quienes quieran investigarlas.
Obras musicales destacadas
Música instrumental: orquesta
- 1925? Parotets, para piano y orquesta de cámara
- 1926 Ecos de la Alhambra. Impresión sinfónica española
- 1925–28 Dos apuntes sinfónicos (Estío, Invierno)
- 1930 Instantáneas levantinas. Impresiones orquestales (Rocafort, Dos Aguas)
- 1931–32 Oriental, para piano y orquesta de cuerda
- 1933 Nocturno, para orquesta de cuerda
- 1935 Amaneix, para orquesta de cuerda
- 1936 Cuarteto bucólico en sol mayor
- 1944 Prismas sinfónicos. Poema inspirado en “El Diablo Mundo” de Espronceda.
- 1948–51 Fantasía meridional, para piano y orquesta
- 1954 Helénicas, para piano y orquesta
- 1955–56 Allegro trágico, para piano y orquesta de cuerda
Música instrumental: banda
- 1926 Ecos de la Alhambra
- 1927 Requeni, pasodoble
- 1930 El viajante español, marcha
- 1931–46 Nuestra belleza, pasodoble
Música instrumental: piano o arpa
- 1924 Rondó
- 1925 Libélulas
- 1926 Les dos germanes. Sardana.
- 1926 Desilusión. Tango.
- 1926 Viva Valencia. Pasodoble.
- 1928 Por las cumbres. Estudio descriptivo
- 1955 Elegía para arpa
Música instrumental: cámara
- 1933 Cuarteto bucólico en sol mayor. Cuarteto de cuerda
- 1956 Allegro trágico: a lo Brahms. Quinteto con piano
Música vocal: obras líricas
- 1926 El naranjal o el millor testic, zarzuela
- 1927 La purea del amor, comedia lírica
- 1927 Cor de ferro, comedia lírica
Música vocal: para voz y piano
- s/f Por un beso de tu boca, romanza
- 1931–57 Siete canciones
- 1940 Infantinas
Música vocal: para coro
- 1932 Himno al viajante español. Para coro y piano
- 1938 Ave María
Escritos importantes
Luis Sánchez también escribió artículos y un libro sobre música y medicina:
- 1944 “Los músicos a través de la psiquiatría”, en Medicamenta
- 1948 Introducción a la estética de la música.
- 1953 “La inspiración musical como proceso psicofisiológico”, en Domingo