Luis F. Álvarez para niños
Datos para niños Luis F. Álvarez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de enero de 1853 Mallecina (España) |
|
Fallecimiento | 24 de mayo de 1937 | |
Causa de muerte | Neumonía | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Stanford | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico e inventor | |
Luis Fernández Álvarez (nacido en La Puerta, Salas, Asturias, el 1 de abril de 1853 y fallecido en Hawái, Estados Unidos, el 24 de mayo de 1937) fue un médico e inventor español. Es conocido por desarrollar un método para tratar la lepra, una enfermedad de la piel. Aplicó este tratamiento en centros de salud en California y Hawái.
Contenido
¿Quién fue Luis F. Álvarez?
Aunque su primer apellido era Fernández, en los países de habla inglesa se acostumbraba a usar el segundo apellido. Por eso, se le conoció como Luis F. Álvarez, y sus hijos y nietos adoptaron este apellido.
Sus primeros años y educación
Luis Álvarez nació en Salas, un pueblo de Asturias, España. Fue el tercer hijo de Eugenio Fernández, quien trabajaba para una familia importante. Esto le permitió tener una buena educación.
Cuando tenía solo tres años, su madre falleció. A los siete años, perdió a su padre en un accidente. A los trece años, Luis y su hermano Celestino se mudaron a La Habana, Cuba. Allí trabajaron en una fábrica de tabaco para ganarse la vida.
Poco después, Luis se fue a Estados Unidos. Trabajó en negocios de tabaco en Florida y Nueva York.
Su vida en Estados Unidos y su carrera médica
En 1878, mientras vivía en Minnesota, Luis se casó con Clementina Schutze. Ella era hija de un marino y venía de una familia de artistas. Juntos se establecieron en California.
En 1887, Luis se graduó en medicina en el Cooper Medical College. Esta escuela es ahora parte de la Universidad de Stanford. Después de trabajar en bienes raíces en Los Ángeles y como médico en San Francisco, se mudó a Hawái.
Allí, el gobierno de Hawái lo invitó a trabajar en los centros de salud para personas con lepra. Estos centros habían sido fundados por el Padre Damián de Veuster. Con el tiempo, Luis aprendió el idioma hawaiano y se adaptó a la cultura local.
Sus importantes descubrimientos médicos
En 1895, Luis Álvarez se trasladó a Kalihi, una zona rural de la isla de Oahu. Pagó de su propio bolsillo un curso intensivo de seis meses sobre bacteriología. La bacteriología es el estudio de las bacterias. Lo hizo en la Universidad Johns Hopkins, una universidad muy importante en Estados Unidos.
Más tarde, fue nombrado director de un hospital. En este hospital se probaban nuevos tratamientos para la lepra.
¿Cómo diagnosticó la lepra?
Después de su curso, Luis desarrolló un nuevo método para detectar un tipo de lepra. Tomaba una pequeña muestra del tejido afectado con una pinza. Luego, la separaba con tijeras y la mezclaba con un líquido especial. Así podía ver los bacilos de Hansen, que son las bacterias que causan la enfermedad. Desde entonces, este ha sido el método principal para detectar la lepra.
¿Cómo desarrolló un tratamiento?
Además del diagnóstico, Luis ideó un suero. Este suero se obtenía inyectando bacilos de Hansen en caballos. Las pruebas de este suero en personas dieron buenos resultados.
Reconocimientos y últimos años
En 1897, Luis Álvarez representó a la República de Hawái en una Conferencia Mundial sobre la Lepra en Berlín. Tiempo después, el rey Alfonso XIII de España lo nombró Cónsul Honorario de España en Hawái. Mantuvo este cargo cuando se mudó a Los Ángeles, California, en 1903.
Luis Álvarez dedicó su vida a la investigación médica y a varios negocios. Trabajó en el tabaco, la venta de propiedades y la minería. Falleció a los ochenta y cuatro años a causa de una neumonía.
¿Quiénes fueron sus descendientes famosos?
Algunos de los hijos y nietos de Luis Álvarez también fueron muy conocidos:
- Su hija, Mabel Álvarez, fue una pintora impresionista muy reconocida.
- Su hijo, Walter C. Álvarez, fue un médico muy popular en Estados Unidos.
- Uno de sus nietos, Luis Walter Álvarez, fue un científico importante. Ganó el Premio Nobel de Física en 1968. También propuso, junto con su hijo Walter Álvarez, la idea de que un meteorito causó la extinción de los dinosaurios.
Véase también
En inglés: Luis F. Álvarez Facts for Kids
- Inmigración española en Estados Unidos.