Ludvig Irgens-Jensen para niños
Paul Ludvig Irgens-Jensen (nacido en Cristianía —hoy Oslo— el 13 de abril de 1894, y fallecido en Sicilia el 11 de abril de 1969) fue un importante compositor de Noruega. Su música es conocida por su estilo único y por las obras que creó durante momentos difíciles de la historia.
Contenido
Primeros años y formación musical
Ludvig Irgens-Jensen comenzó sus estudios de piano con el reconocido profesor Nils Larsen. Al mismo tiempo, también estudiaba Filología en la Universidad de Oslo. Esto demuestra que tenía un gran interés tanto en la música como en el estudio de los idiomas y la literatura.
El inicio de su carrera como compositor
Fue en 1920 cuando Irgens-Jensen empezó a componer sus propias obras. Rápidamente, su talento llamó la atención de muchas personas. Una de sus piezas más destacadas fue el oratorio Heimferd, una obra musical para coro y orquesta. Esta composición ganó un primer premio en un concurso nacional y se hizo muy popular en Noruega. Otra de sus canciones más famosas en su país es Altar.
Música y tiempos difíciles
Durante la Segunda Guerra Mundial, Ludvig Irgens-Jensen compuso muchas canciones y obras para orquesta con letras que inspiraban el patriotismo. A pesar de las restricciones impuestas por los nazis en ese tiempo, estas obras se compartían de forma anónima y secreta. Esto ayudó a mantener el espíritu de la gente en Noruega.
¿Cómo era su estilo musical?
El estilo de Irgens-Jensen se caracteriza por ser neoclásico. Esto significa que su música se inspiraba en las formas y la claridad de la música clásica, pero con un toque moderno. También se pueden notar en sus composiciones influencias del impresionismo, un estilo que busca crear atmósferas y colores musicales. Además, incorporó elementos del folclore de Noruega, lo que le dio a su música un sonido muy propio de su tierra.
Obras destacadas
Algunas de las composiciones más conocidas de Ludvig Irgens-Jensen incluyen:
- Passacaglia (1927)
- Der Gott und die Bajadere (1932)
- Pastorale religioso
- Canto d'omaggio
- Japanischer Fruehling (1957)